Archivo de la etiqueta: análisis demográfico

La tabla de fenómeno o de eliminación


En demografía es especialmente importante estudiar acontecimientos (o «fenómenos») que van afectando progresivamente a los miembros de una generación a lo largo de su vida, desde el momento mismo de su nacimiento. Esos acontecimientos «demográficos» suelen estar relacionados con los cambios en la situación vital o familiar, como formar pareja o tener hijos, pero cabe estudiar muchos otros con relación menos directa, como el inicio de la vida laboral, o la afección por un problema de salud.

Seguir leyendo La tabla de fenómeno o de eliminación

Curso demografía ADEH


2021ADEH

12 y 13 de noviembre 2021 (online). Impartiré un módulo de 8 horas sobre fundamentos del análisis demográfico, en la IV Edición del curso Métodos de Investigación en Demografía Histórica para el Tratamiento de Datos Censales y Parroquiales, de la Asociación de Demografía Histórica. Puedes consultar aquí el programa completo, de cinco módulos: i) Construcción de bases de datos; ii) Análisis Demográfico; iii) Regresión logística; iv) Series temporales; y v) Event History Analysis. Objetivo, fechas, inscripción, etc. a continuación:

 

Seguir leyendo Curso demografía ADEH

Años de vida perdidos por COVID-19


El próximo miércoles en FUNCAS, un auténtico laboratorio de ideas sobre economía, con el que tengo una magnífica relación, se presentará un trabajo importante sobre el impacto de la epidemia, publicado en Scientific Reports. Entre los autores está mi amigo Tim Riffe, conocido de esta web:

Seguir leyendo Años de vida perdidos por COVID-19

dinámica y estructura demográfica


Planet

Ya se ha explicado aquí el concepto de “estructura” poblacional. Baste con recordar que se refiere a cómo está compuesta una población, cómo clasificamos a sus componentes en función de un criterio diferenciador cualquiera, como el lugar de residencia, la estatura o la franja de ingresos. El criterio clasificatorio, eso sí, debe cumplir la condición de ser exhaustivo (todos los integrantes de la población deben aparecer en alguna de sus categorías) y sus categorías deben ser excluyentes (si se está en una de ellas no se puede estar en ninguna de las otras, lo que en teoría de conjuntos implica que no hay intersecciones entre los subconjuntos). Un ejemplo clásico es la estructura de clases sociales. Si quieres profundizar un poco sobre los conceptos alrededor de las clasificaciones te recomiendo este texto:

Seguir leyendo dinámica y estructura demográfica

Ejercicio 13. Tasas netas de reproducción


Enunciado

En este ejercicio se pretende comparar la reproducción de dos generaciones femeninas reales, las que nacieron en España en los quinquenios 1871-1875 y 1936-1940, separadas históricamente por un cambio realmente importante en la dinámica poblacional.

Además de servir para ejercitar el cálculo de los principales indicadores de fecundidad y reproducción, el ejercicio permitirá sopesar la importancia que la mortalidad tiene también para la reproducción, invisible cuando el análisis se limita a la fecundidad (un error muy frecuente, hasta el punto de que la mayor parte de los analistas y medios de comunicación identifican equivocadamente fecundidad y reproducción).

Para el ejercicio disponemos de las siguientes tablas de datos: Seguir leyendo Ejercicio 13. Tasas netas de reproducción

Cambios demográficos y sus impactos sociolaborales B


(21 de enero de 2020) Imparto la clase Cambios demográficos y sus impactos sociolaborales en la Escuela del Trabajo, del sindicato Comisiones Obreras (Itinerario Marco. Bloque 3. Retos políticos ante nuevas y viejas desigualdades).

Seguir leyendo Cambios demográficos y sus impactos sociolaborales B

Cambios demográficos y sus impactos sociolaborales


(7 de mayo de 2019) Impatiré la clase Cambios demográficos y sus impactos sociolaborales en la Escuela del Trabajo, del sindicato Comisiones Obreras (Itinerario Marco. Bloque 3. Retos políticos ante nuevas y viejas desigualdades).

Seguir leyendo Cambios demográficos y sus impactos sociolaborales

Ejercicio 2d: Mortalidad infantil


Ruta de esta página: Curso de demografía / Ejercicios resueltos

Vamos aquí a hacer algunos cálculos sencillos de indicadores de mortalidad infantil, que se define como la que afecta a quienes tienen menos de un año de edad. Seguir leyendo Ejercicio 2d: Mortalidad infantil

Métodos de investigación en Demografía Histórica


Nos complace anunciarles la tercera edición del curso de verano ‘Métodos de investigación en Demografía Histórica para el tratamiento de datos censales y parroquiales’ organizado por la Asociación de Demografía Histórica y el Centre d’Estudis Demogràfics que tendrá lugar entre el 8 y el 17 de julio de 2019 en Barcelona. Seguir leyendo Métodos de investigación en Demografía Histórica

Población estacionaria


Ruta de esta páginaCurso de demografía / Temario / Tema 4: Análisis de la mortalidad /
Pueden verse ejemplos de tablas de mortalidad y cálculo de la esperanza de vida en los ejercicios resueltos (los números 4, 4b y 4c)


Lo primero que hay que aclarar sobre este concepto es que las poblaciones estacionarias no existen, son únicamente herramientas teóricas de análisis. Jamás se ha conocido ninguna población real que fuese estacionaria. Recalco este punto porque se ha extendido una clasificación de las pirámides reales en la que algunas se etiquetan como estacionarias (junto a las «expansivas» y las «regresivas»). Es un error por partida doble, porque el término ya existe y significa otra cosa, y porque incluso el nuevo significado, divulgativo, es falso (tienes una explicación en La pirámide regresiva, una falacia). Seguir leyendo Población estacionaria