Una de las ventajas de trabajar en el CSIC son los compañeros. Ana López Sala y Mikolaj Stanek son especialistas en migraciones, amigos y contertulios habituales en las comidas. En la última acabamos hablando de la emigración española anterior al siglo XX, y comprobé lo mucho que ignoro y los muchos tópicos que alimento (por ejemplo, pensaba que los flujos hacia América habían sido importantes tras el siglo XVI, pero fue en el XIX cuando realmente crecieron y se hicieron cuantitativamente «importantes»). Como siempre, fue interesante hablar con ellos y al final les pedí referencias de lecturas «obligadas» para conocer la historia de las migraciones españolas, más allá de las series de datos oficiales actuales.
Voy a convertir sus recomendaciones en semilla y pedir más a los usuarios y visitantes de este blog. Así que invito a cualquiera que conozca este tema para que nos regale un par de minutos, envíe sus propuestas, y elaborar así un «canon» básico de lecturas imprescindibles.
De momento, estos son los consejos de Ana López:
*
Para la emigración española hacia Argelia.
- Vilar, J.B. (1989), Los españoles en la Argelia francesa (1830-1914): Universidad de Murcia.
Para la emigración española hacia América y las políticas
- Sánchez Alonso, B. (1995), Las causas de la emigración española, 1880-1930: Alianza Editorial.
Los libros de Salvador Palazón Ferrando (que tiene varios y muy interesantes publicados en los noventa)
Jesús García Fernández para la emigración española del siglo XX (fundamentalmente durante el franquismo); por ejemplo…
- Fernández, J.G. (1965), La emigración exterior de España: Ediciones Ariel.
¿quién es el siguiente? (recordad que basta con escribir las sugerencias en el cajón «Deja un comentario» que encontrarás debajo de esta entrada)
Gracias a Ana por sus consejos, y también gracias anticipadas a los futuros colaboradores
*

De momento, y a efectos didácticos, mi propia aportación (y no es bibliográfica): en 2007 rtve produjo una serie documental, emitida en La2 Tv, con el título Camino a casa. Su tema fueron los más de tres millones de españoles que emigraron, legal o «irregularmente», entre los años 40 y los 80. Hoy los 6 capítulos, que empiezan con la emigración a Argelia y acaban con la que marchó a Venezuela, se encuentran disponibles online en la págian web de rtve. Muy aconsejable : http://www.rtve.es/alacarta/videos/camino-a-casa/
http://www.bolivarfilms.com/servicios/cine/18.html
Me gustaMe gusta
Leí Las causas de la emigración española 1880-1930 en la primavera de 1996, después de haber visto una reseña del libro en El País, motivado, sin duda, por querer comprender e indagar en los motivos que llevaron a mi abuelo, con 17 años, a emigrar a Argentina.
Conforme iba avanzando en la lectura, iba dándome cuenta que estaba ante una obra de consulta fundamental, para quien quisiera adentrarse en el conocimiento del proceso migratorio surgido en España a lo largo de ese período.
La magnitud de la obra superó todas mis expectativas, que no eran otras que acercarme a desde un «amateruismo absoluto» a esa fenómeno demográfico en el que había participado mi familia.
Ante semejante positiva sensación que me dejó el libro, no puedo dejar de recomendároslo yo también.
Me gustaMe gusta
Una modesta contribució 😉
http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-184.htm
Me gustaMe gusta
Otros materiales sobre la emigración riojana a América en http://jogiro.wordpress.com/2009/03/23/la-emigracion-espanola-a-iberoamerica/
Me gustaMe gusta