Archivo de la etiqueta: emigración

Libro sobre las migraciones Sur-Norte en la UE


*
El jueves, 2 de Marzo, mediante una charla-coloquio a la que puede asistirse libremente, se hará una presentación pública de un libro colaborativo y de gran interés en el actual contexto político y demográfico europeo. El libro tiene por título “Migraciones Sur-Norte de los ciudadanos de la Unión Europea en tiempos de crisis” y en el coloquio podréis escuchar a sus dos editores Jean-Michel Lafleur y Mikolaj Stanek, pero también a dos de las autoras de sus distintos capítulos: Elisa Brey (co-autora del estudio del caso español) y Tatiana Eremenko (co-autora del estudio del caso francés). Los comentarios correrán a cargo de dos de las máximas figuras españolas en los estudios migratorios, Joaquín Arango y Amparo González Ferrer, de manera que este acto promete una solidez científica, un grado de actualidad y una importancia política poco usuales.

Seguir leyendo Libro sobre las migraciones Sur-Norte en la UE

Emigración valenciana en Cataluña


En pocas ocasiones podemos competir por ayudas a proyectos que se conceden por votación popular. Así funciona el concurso Ciència Ciutadana, convocado por la Universitat Lluis Vives. Entre los 20 proyectos que cualquiera puede apoyar, se encuentra uno del Centro de Estudios Demográficos. Pretende estudiar la emigración valenciana a Cataluña desde finales del siglo XIX, y su situación y la de sus descendientes en la actualidad. Os invito a apoyarlo (los demógrafos somos poquísimo; tenemos que ayudarnos!!!) Seguir leyendo Emigración valenciana en Cataluña

Demographic Analysis of Latin American Immigrants in Spain


En medio del erial para la investigación en que se está convirtiendo España (a la tradicional falta de implicación empresarial y privada se añaden ahora la caída de la financiación pública de proyectos, el recorte de plazas, la falta de proyección y apoyo a los jóvenes aspirantes a ese trabajo), la demografía española cuenta con algunas balsas de salvamento que no sólo resisten el temporal sino que avanzan. El Centro de Estudios Demográficos (CED) es probablemente la más importante, y el libro colectivo que acaba de publicar Springer sobre  la inmigración latino americana en España lo demuestra. Prácticamente la totalidad de los que escriben son integrantes, lo han sido, o se han formado en el CED, y se nota. El nivel de los trabajos es realmente magnífico: Seguir leyendo Demographic Analysis of Latin American Immigrants in Spain

«La gente prefiere quedarse», por Pablo Pumares


Pablo Pumares, profesor de la Universidad de Almería, fue entrevistado recientemente  por la periodista Rut Gómez Sobrina, acerca de las consecuencias que está teniendo, sobre la movilidad en España, la actual situación económica y laboral. La entrevista ha sido  publicada por el Coethe Institut de Madrid y me la hace llegar, «por si me interesa» incluirla mediante algún link en el blog. Como su contenido  tiene plena sintonía con los temas que aquí se tratan,  me permito reproducirla íntegramente. Muchas gracias, Pablo, y también gracias anticipadas a todos los que nos digáis qué opinión os merece la entrevista: Seguir leyendo «La gente prefiere quedarse», por Pablo Pumares

Las emigración española en la historia


Una de las ventajas de trabajar en el CSIC son los compañeros. Ana López Sala y Mikolaj Stanek son especialistas en migraciones, amigos y contertulios habituales en las comidas. En la última acabamos hablando de la emigración española anterior al siglo XX, y comprobé lo mucho que ignoro y los muchos tópicos que alimento (por ejemplo, pensaba que los flujos  hacia América habían sido importantes tras el siglo XVI, pero fue en el XIX cuando realmente crecieron y se hicieron cuantitativamente «importantes»). Como siempre, fue interesante hablar con ellos y al final les pedí referencias de lecturas «obligadas» para conocer la historia de las migraciones españolas, más allá de las series de datos oficiales actuales. Seguir leyendo Las emigración española en la historia

España pierde población


Gracias, Forges, bendito Forges

Parece que va llegando el momento inexorable, y todo el mundo va a apuntarse al rechinar de dientes y el “ya te lo dije yo”. España ha perdido población en lo que va de año. Así lo dicen las Estimaciones de la Población Actual publicadas por el INE trimestralmente. Aún a riesgo de quedarme solo, mi comentario va contradirección, porque la “catástrofe demográfica” no existe y porque aún menos son defendibles soluciones “demográficas” a la crisis económica actual. Seguir leyendo España pierde población

Socioeconomía de las migraciones en un mundo globalizado


Sánchez Barricarte, J.J. (2010), Socioeconomía de las migraciones en un mundo globalizado. Madrid: Biblioteca Nueva

Un libro útil, divulgativo y escrito de forma ágil e inteligible. El autor hace un completo estado de la cuestión sobre los grandes marcos teóricos utilizados para analizar, interpretar y explicar los movimientos migratorios internacionales. Expone las principales consecuencias detectadas tanto en los países de origen como en los receptores, y acaba con un extenso capítulo sobre la relación entre estas migraciones y las ideologías y políticas que rodean la globalización, el deterioro medioambiental y las políticas de control demográfico. Este es el capítulo más personal y comprometido ideológicamente, desde posturas que se adivinan cristianas en la ética subyacente a los temas reproductivos. En él se sostienen polémicas pero interesantes críticas a la ortodoxia político-medioambiental que atribuye a la demografía los problemas climáticos y fomenta el control de la fecundidad. El lector juzgará por sí mismo los argumentos de la obra, pero mientras tanto habrá hecho un excelente repaso a los temas obligados en este campo de las ciencias sociales.