Mudança de Paradigma Demográfico: A Teoria da Revolução Reprodutiva


(20/Julio/2012) Porto, Portugal. Conferencia Mudança de Paradigma Demográfico: A Teoria da Revolução Reprodutiva, por invitación del Centro de Estudos de Geografía e Ordenamento do Territorio/Departamento de Geografía de la Universidad de Porto. 

La Universidad de Lisboa me invitó hace algunos meses a participar en un seminario internacional sobre envejecimiento demográfico, los días 23 y 24 de julio, que pronto anunciaré aquí también. Aquella invitación ha servido de excusa a mi amigo Helder Santos para implicar también a su Universidad, la de Porto. Me han invitado a aprovechar el viaje, e impartir una conferencia la semana anterior sobre la Teoría de la Revolución Reproductiva. Se trata de una propuesta de paradigma teórico sobre la modernización demográfica, en sustitución de las teorías de la primera y segunda transición, que vengo promoviendo primero junto a John MacInnes y ahora con algunos compañeros adicionales en un proyecto del Plan Nacional de I+D+I. Estoy realmente feliz por esta ocasión, y le mando un fuerte abrazo a Helder.

Resumen de la propuesta

Mudança de paradigma demográfico

A Teoria da Revolução Reprodutiva reúne numa única teoria as duas transições demográficas. Aproveita a capacidade explicativa da demografia, para além da simples descrição, situando-a num lugar básico, mas nuclear, para as explicações gerais da modernização social. Tudo isto se obtêm transferindo o protagonismo da perspetiva dos stokes para a perspetiva geracional. Isso permite enfatizar o sentido dinâmico das idades nos ciclos de vida face às estruturas de idades transversais, e prestar atenção às relações causais existentes entre a mortalidade e a fecundidade a partir de uma perspetiva intergeracional. Assim, podem-se quantificar as mudanças históricas na “eficiência reprodutiva” e analisar a sua relação com muitas outras mudanças sociais evidentemente vinculadas, coisa que a demografia tradicional nunca conseguiu. Os papeis da mulher, as relações de género, os padrões de convivência, as estruturas familiares, inclusivamente o próprio envelhecimento demográfico, são explicados, hoje-em-dia, pela cultura, pelos valores, pela economia política e até pelas ideias religiosas, face à incapacidade da própria demografia para dar conta do impacto que as dinâmicas reprodutivas têm em todos esses âmbitos. Esta mudança de paradigma vincula a mudança reprodutiva com outras mudanças sociais, como as sanitárias e epidemiológicas, educativas e laborais, residenciais, da mobilidade no território, dos estilos e a qualidade de vida. A demografia pode, finalmente, ocupar um papel na explicação da mudança social e, por isso, contribuir para uma melhor compreensão e planificação das políticas relacionadas com as populações (como as políticas sociais, sanitárias, de pensões, de “capital” humano) face aos fracassos e aberrações que a política demográfica provocou, muitas vezes, durante o século XX (racismo, genocídios, movimentos massivos, colonizações forçadas, neomalthusianismos esterilizadores, natalismos classicistas, submissão da mulher). Também pode seguir o caminho inverso, integrando contributos de muitas áreas diversas do conhecimento social. A conceção das populações enquanto stokes de “rebanhos” dá, assim, lugar a uma demografia dos “sistemas reprodutivos intergeracionais”, que tratam as populações como entes dinâmicos e históricos, integrados por ciclos de vida completos, e não por simples agregados de átomos atemporais.

Cambiando el paradigma demográfico

La Teoría de la Revolución Reproductiva reune en un único márco las dos transiciones demográficas. Aprovecha la capacidad explicativa de la demografía, más allá del simple descriptivismo, y la sitúa en un lugar básico, pero nuclear, en las explicaciones generales de la modernización social. Todo eso lo consigue transfiriendo el protagonismo a la óptica generacional frente a la de los estocs. Eso permite enfatizar el sentido dinámico de las edades en los ciclos de vida frente a las estructuras de edad transversales, y atender a las relaciones causales existentes entre la mortalidad y la fecundidad desde una perspectiva intergeneracional. Pueden cuantificarse entonces los cambios históricos en la “eficiencia reproductiva”, y analizar su relación con muchos otros cambios sociales evidentemente vinculados, cosa que la demografía tradicional nunca consiguió. Los roles de la mujer, las relaciones de género, las pautas de convivencia, las estructuras familiares, incluso el propio envejecimiento demográfico, son hoy explicados por la cultura, los valores, la economía política y hasta por las ideas religiosas, frente a la incapacidad de la propia demografía para dar cuenta del impacto que las dinámicas reproductivas tienen en todos esos ámbitos. Este cambio de paradigma vincula el cambio reproductivo con otros cambios sociales como los sanitarios y epidemiológicos, educativos y laborales, residenciales, de la movilidad en el territorio, de los estilos y la calidad de vida. La demografía puede por fin ocupar un papel en la explicación del cambio social y, por lo tanto, contribuir a una mejor comprensión y planificación de las políticas relacionadas con las poblaciones (como las políticas sociales, sanitarias, de pensiones, de “capital” humano) frente a los fracasos y aberraciones que la política demográfica tantas veces provocó durante el siglo XX (racismos, genocidios, desplazamientos masivos, colonizaciones forzadas, neomaltusianismos esterilizadores, natalismos clasistas, supeditación de la mujer). Puede igualmente seguir el camino inverso, integrando aportaciones de muy diversas áreas del conocimiento social. La concepción “ganadera” de las poblaciones como estocs cede el paso así a a una demografía de los “sistemas reproductivos intergeneracionales”, que trata+ a las poblaciones como entes dinámicos e históricos, integradas por ciclos de vida completos, y no por simples agregados de átomos atemporales.

Anuncio publicitario

Un comentario en “Mudança de Paradigma Demográfico: A Teoria da Revolução Reprodutiva”

  1. Los estilos y la calidad de vida que estan correlacionados con la educación, sobre todo de la mujer dan un nuevo horizonte generacional que seguramente proporcionara las bases de la nueva estructura familiar, si es que se podria hablar de ésta. El reto con el levantamiento de la información para los analisis es prioritario. Gracias por tan importante información.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s