3ª edición de Debates en la Incertidumbre, nuestra inusual propuesta de debates abiertos, sin conferenciante, sobre asuntos que no vemos claro y en los que la palabra se reparte entre todos los asistentes. Aunque organizados desde el CSIC la asistencia es abierta y los propios temas son iniciativa de cualquier interesado en debatirlos públicamente. También puedes participar en la distancia, proponiendo materiales, lecturas y links relacionados para añadirlos a esta página (basta con introducirlos como comentario, abajo).
En esta ocasión Sofía González Gómez (ILLA, CCHS-CSIC) nos propone debatir sobre «La posverdad», y en el siguiente texto nos explica el por qué de sus incertidumbres al respecto:
La palabra posverdad se popularizó en 2016 a raíz de la victoria electoral de Donald Trump en EE.UU. Posverdad evoca una serie de fenómenos políticos sobre los que será interesante conversar: el Brexit, el auge de los populismos y de los nacionalismos, etc. También, nos remite a ciertas dinámicas de la prensa en las que priman los sentimientos sobre la razón, auspiciadas por la importancia del tráfico en Internet. Las tertulias políticas, la promoción de algunos políticos de lógicas sensacionalistas y la visibilidad de su vida privada en detrimento de la atención a los programas electorales, las falsas noticias, las redes sociales como lugares en los que se viraliza todo lo anterior y se polarizan las ideas. ¿Importan más los datos o las emociones? ¿Está en peligro de extinción el debate público racional? ¿Cabe hablar de electorado o de audiencia (Bernard Manin)? Reflexionaremos sobre estas preguntas y sobre las que vayan surgiendo en el debate.
Si te interesa,
– nos vemos el jueves 8 de febrero en la sala Manuel de Teran, del CCHS, de 12,00 a 14,00h (cómo llegar). Aunque la asistencia es libre, se agradecerá confirmación previa, bastará que añadas comentario abajo en esta página, para calcular el aforo con antelación.
– previamente puedes enviar pistas sobre documentación, noticias o links relacionados, como comentarios a esta página (los iré incorporando en el cuerpo del post).
– igualmente puedes contribuir lanzando un tema, basta escribir la convocatoria, reservar la sala si eres personal del CCHS (si no ya lo haré yo), y presentarlo mínimamente el día del debate para moderarlo después.
Pistas y materiales
- Debate «Internet: ¿solución o problema?» en la Fundación Juan March. Link: https://www.march.es/videos/?p0=11295&l=1
- Artículo «Genealogía de la posverdad», sobre la pertinencia del término:
https://elpais.com/elpais/2017/03/15/opinion/1489602203_923922.html - Videoblog «¿Qué es la posverdad? Tres ejemplos para entender el concepto», por Iñaki Gabilondo. Link: https://www.youtube.com/watch?v=ZqEDMGK_E_8
Hola, Julio:
Te envío, por si puedes añadirlo al post, este enlace a un informe sobre el usuario de Internet. Es interesante porque podremos hablar de los medios digitales y su obtención de beneficios (hay una tensión entre la existencia de accionistas con intereses políticos y la lucha por la independencia a través del sistema de suscriptores. Casos en España: eldiario.es, InfoLibre, El Español).
https://www.iabeurope.eu/policy/europe-online-an-experience-driven-by-advertising/
68% of European internet users say they would never pay for news content online – even if no free content were available
83% prefer free content with advertising to being required to pay
92% say they would significantly reduce their internet use if asked to pay for content
69% are willing for browsing data to be used in advertising, in order to access free content
Hola, sí me gustaría asistir a este nuevo debate, creo que podré. No es lo mismo la posverdad que la «mentira de toda la vida», me parece. Mando otra pista, otro ejemplo (los argumentos del soberanismo catalán) pero es el primer párrafo del artículo el central para el debate: https://elpais.com/elpais/2017/09/20/opinion/1505934756_530666.html
Un saludo
Me gustaMe gusta
Buenos días:
Dado que no puedo asistir al debate, me gustaría contribuir con alguna pista.
Mi conocimiento del asunto se reducía a haber oído el término y sospechar, por analogía, que añadir prefijos y sufijos a una palabra no suele ayudar a aclarar, o ampliar, el sentido original y sí a enturbiarlo o, más común, cambiarlo.
Así me encontré con la frase «es la mentira de toda la vida». En la que, por cierto, se suelen parar muchos comentaristas. Alguno glosa el hallazgo señalando que la mentira, más que estar, son los otros (como el infierno) y a otra cosa.
Pero al tema de la mentira, y a su efigie la posverdad, se le puede sacar mucha más sustancia. Ya Montaigne, entre otros, nos previno de que la verdad tiene una cara y la mentira muchas. Pero las raíces de la mentira no son sólo hondas e intricadas culturalmente, que lo son. Es que existen en el origen mismo del animal humano.
Interesante texto (capítulo del libro «Antropología de la mentira») en este enlace:
https://www.ensayistas.org/antologia/XXE/catalan/inteligencia.htm
Saludos
Me gustaMe gusta