En esta web hay una sección dedicada a las políticas de población, donde el eugenismo, junto al natalismo y el maltusianismo, ocupa un lugar fundamental. La eugenesia (o «higiene racial» en la terminología alemana) fue uno de los objetivos oficiales de casi cualquier estado moderno desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Sólo su aberración extrema, plasmada en el holocausto nazi, ha hecho que apenas se hable hoy sobre aquella etapa del pensamiento demográfico y político. Por eso una novela como la que ahora lanza Almudena Grandes resulta impagable para los que estéis interesados en la historia de las ideas demográficas.
Ambientada en los años de la posguerra, La madre de Frankenstein parte de hechos reales en los que el ideal del perfeccionamiento eugenésico humano pone un telón de fondo permanente. Por una parte a través del personaje central de Aurora Rodríguez Carballeira, una convencida de la perfectibilidad basada en la puericultura y la pedagogía, que plasmó en su propia hija Hildegart Rodríguez,. Hildegart fue una revolucionaria precoz a la que su madre asesinó cuando se alejó de sus objetivos (ver aquí Eugenismo en España). Había sido una niña prodigio, una activista avanzada del socialismo español e internacional, pero también del feminismo, la libertad sexual, la eugenesia y la anticoncepción.
Por otra parte la psiquiatría y el sistema penitenciario del franquismo se encarnan en Antonio Vallejo-Nájera (ver en este sitio la entrada Eugenismo y psiquiatría militar franquista). Jefe de los Servicios Psiquiátricos Militares de la dictadura, director del centro psiquiátrico en el que Aurora Rodríguez fue internada, representa el lado oficial de la eugenesia dictatorial, aquella que demostró «científicamente» la existencia de un gen marxista y republicano, y avaló la política de secuestro sistemático de los hijos de las presas republicanas para educarlos en «buenas familias» franquistas y católicas que corrigiesen sus tendencias perversas (ver Rtve Informe semanal – Los niños robados del franquismo reclaman su memoria).
Se trata de una novela, una ficción, sus personajes y temas van mucho más allá de este componente ideológico y político de la trama. Pero a veces una buena novela histórica resulta mucho más estimulante que los propios libros de historia para despertar nuestro interés y proporcionar claves que ayuden a comprender nuestro pasado. Si os interesa el eugenismo español, además de una obra más de esta excelente autora, os recomiendo esta novela.
- Tienes también aquí pistas abundantes sobre el eugenismo en otros países.
Sinopsis editorial de La madre de Frankenstein:
En 1954, el joven psiquiatra Germán Velázquez vuelve a España para trabajar en el manicomio de mujeres de Ciempozuelos, al sur de Madrid. Tras salir al exilio en 1939, ha vivido quince años en Suiza, acogido por la familia del doctor Goldstein. En Ciempozuelos, Germán se reencuentra con Aurora Rodríguez Carballeira, una parricida paranoica, inteligentísima, que le fascinó a los trece años, y conoce a una auxiliar de enfermería, María Castejón, a la que doña Aurora enseñó a leer y a escribir cuando era una niña. Germán, atraído por María, no entiende el rechazo de ésta, y sospecha que su vida esconde muchos secretos. El lector descubrirá su origen modesto como nieta del jardinero del manicomio, sus años de criada en Madrid, su desdichada historia de amor, a la par que los motivos por los que Germán ha regresado a España. Almas gemelas que quieren huir de sus respectivos pasados, Germán y María quieren darse una oportunidad, pero viven en un país humillado, donde los pecados se convierten en delitos, y el puritanismo, la moral oficial, encubre todo tipo de abusos y atropellos.
Música en ApdD: María Peláe – Si se achucha, entra | Sofar Seville
Hello mmate great blog post
Me gustaMe gusta
Gracias Julio por esta referencia. Que te vaya muy bien hoy en Barcelona. Salut!
Me gustaMe gusta