Archivo de la etiqueta: eugenesia

«Eugenesia de la hispanidad», de Vallejo-Nágera


El eugenismo (el propósito de mejorar la calidad poblacional en vez de centrarse en la cantidad), ocupa un lugar central entre las políticas demográficas del siglo XX, y por eso le dedico una sección de ApdD. Fue olvidado durante décadas por lo vergonzoso de su versión darwinista y fascista, pero empieza a atraer interés de nuevo, aunque casi como una caricatura. Se lo suele reducir al racismo, clasismo y biologismo, cuando lo cierto es que hubo corrientes eugenésicas en todas las ideologías y activismos, también en las humanistas, reformistas o igualitarias. Seguir leyendo «Eugenesia de la hispanidad», de Vallejo-Nágera

La madre de Frankestein


En esta web hay una sección dedicada a las políticas de población, donde el eugenismo, junto al natalismo y el maltusianismo,  ocupa un lugar fundamental. La eugenesia (o «higiene racial» en la terminología alemana) fue uno de los objetivos oficiales de casi cualquier estado moderno desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Sólo su aberración extrema, plasmada en el holocausto nazi, ha hecho que apenas se hable hoy sobre aquella etapa del pensamiento demográfico y político. Por eso una novela como la que ahora lanza Almudena Grandes resulta impagable para los que estéis interesados en la historia de las ideas demográficas. Seguir leyendo La madre de Frankestein

Esterilizando latinos


El gráfico que hoy os comento es una confirmación científica de algo bien conocido por otras vías; las instituciones asistenciales estadounidenses han considerado «inferiores» a los latinos durante buena parte del siglo XX.

Seguir leyendo Esterilizando latinos

Tomorrow’s Children (1934), eugenismo en Hollywood


La demografía estadounidense se desarrolló en torno a los temores de contaminación racial y de declive de la calidad poblacional, que previsiblemente resultaría de una reproducción más vigorosa de los «peores» respecto a los «mejores». Mucho antes de que nadie conociese a Hitler, en EEUU se habían aprobado leyes de esterilización forzosa de «deficientes» e «indeseables», que años después servirían de modelo a las del régimen nazi. Aunque tras la segunda guerra mundial el eugenismo fue desprestigiado y ocultado, la literatura o el cine dejaron constancia, y la película que hoy os presento es una muestra excelente. Seguir leyendo Tomorrow’s Children (1934), eugenismo en Hollywood

Idiocracy, eugenismo y cine


El eugenismo persigue el progreso de la humanidad por la mayor reproducción de los mejores. Sostiene que, si no se hace algo, nuestra «dotación hereditaria» colectiva degenerará, porque los peor dotados tienen mayor fecundidad y sus genes se harán dominantes. En el pasado las dificultades y la elevada mortalidad operaban en contra, pero nuestra actual civilización y humanitarismo han eliminado esta fuerza selectiva que hace evolucionar las especies. Seguir leyendo Idiocracy, eugenismo y cine

El foso


He descubierto este relato breve en una recopilación de Greg Egan, autor de Ciencia Ficción dura, pero que en este libro  («Axiomático») incluye política y filosofía a raudales. El foso trata muchos de los temas de la sección de este blog que dedico a las políticas de población. No os cuento nada más, ya me diréis qué os parece: Seguir leyendo El foso

El eugenismo de Roosevelt


Para el archivo de documentos relacionados con los temas de este blog, esta vez sobre el eugenismo,  incluyo una notable carta enviada por Theodore Roosevelt, en ese momento presidente de los Estados Unidos, a su compatriota Charles Davenport, uno de los más influyentes eugenistas del mundo. Seguir leyendo El eugenismo de Roosevelt

El eugenismo en Francia


El eugenismo fue un marco de políticas de población sustentado y fomentado por las élites intelectual y políticas de prácticamente todo el mundo hasta el final de la segunda guerra mundial  (ver aquí la página general sobre el eugenismo). Se basaba en «lo último», lo más moderno y avanzado del conocimiento en biología, psiquiatría, pedagogía, antropología, estadística, sociología, economía o política, y su papel en el nacimiento de la demografía como disciplina es cada día más evidente.

Francia era uno de esos países avanzados y jugó un papel relevante en el desarrollo del eugenismo. Seguir leyendo El eugenismo en Francia

El eugenismo por países (notas)


En ApdD tienes ya varias entradas sobre el eugenismo. Esta página es sólo un cajón de sastre con pistas bibliográficas, hasta que pueda irlas convirtiendo en entradas independientes, a las que remito entonces con un link también desde aquí. Agradeceré aportaciones, sólo tienes que escribir el comentario con tus sugerencias. Seguir leyendo El eugenismo por países (notas)

Ota Benga, población primitiva


Zoo del Bronx 1906

El 8 de septiembre de 1906 el Zoo del Bronx (New York) estrenó nuevo especímen, en una jaula de la Casa de los Monos. Se llamaba Ota Benga y era miembro de la etnia Batwa de pigmeos, del entonces Congo Belga. Tenía 22 años.

Hoy cuesta entender que alguien rechace el evolucionismo. Pero tras su fachada de modernidad, eficiencia y liberalismo,  la ciencia ha sido también aliada de la opresión. Con el darwinismo justificaron el dominio militar o colonial la mayoría de los pensadores, filántropos, intelectuales o políticos «avanzados» de finales del siglo XIX y primera mitad del XX, incluida buena parte de los demógrafos más famosos. Seguir leyendo Ota Benga, población primitiva