La vejez en la literatura de América Latina y Caribe


A. Díaz Tendero Bollain -coor.-(2020) Un pacto con la Soledad. Envejecimiento y vejez en la literatura en América Latina y el Caribe. Ed. Tirant lo Blanch

En la última entrada inauguré una sección dedicada al reflejo de los temas demográficos en la literatura. Las conexiones cósmicas deben existir, porque investigando un poco para ampliarla descubrí que acaba de publicarse una obra colectiva sobre la visión de la vejez  en una parte fundamental de la literatura del siglo XX. Y el envejecimiento demográfico es una de las seis cabeceras del menú de esta web.

Pero además Aída Díaz, su coordinadora, investigadora de la UNAM de México, ha leído esa última entrada de ApdD y me ha escrito un correo para hablarme del libro, así que todos los astros se han confabulado para que os lo recomiende. No es una novela, pero es un libro sobre novelas (y mucho más). Para empezar es un acto de valor, porque resulta difícil de encuadrar por no ir dirigido a un sector específico de mercado, ni el literario ni el académico. Pero interesará a todos los que por cualquier motivo reflexionen sobre la importancia de esa etapa de la vida que es la vejez, sobre el proceso con el que nos llega, sobre lo mucho que la modernización demográfica ha cambiado su significado y su peso social y estadístico, o sobre la manera en que nos interpela a todos, a cualquier edad, y todo ello a través del arte de escritores como Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Marta Brunet, Juan Rulfo, Cabrera Infante y muchos otros, pero también a través de estudios de la literatura en distintas etapas históricas, incluyendo la precolombina. Y también interesará a todos los que, como yo, hayan disfrutado con esa extraordinaria literatura. Mejor imposible. Gracias Aída, a tí y a todos los autores, estos libros son necesarios.

Presentación editorial

Este libro invita a reflexionar sobre el envejecimiento y la vejez a partir de los personajes trazados por grandes autores de la literatura en América Latina y el Caribe. ¿Cómo son los personajes mayores en las obras de Gabriel García Márquez? ¿De qué manera aborda Carlos fuentes la vejez femenina? ¿Cómo contrapone Marta Brunet los personajes jóvenes y viejos en sus novelas? Estas y otras interrogantes sobre la vejez y el envejecimiento se responden desde el análisis de las obras de Juan Rulfo, Gioconda belli, Edouard glissant, Tomás Segovia, Ezequiel Martínez Estrada, Guillermo Cabrera Infante, ena Lucía por te la, Lourdes González herrero y aída bahr, pero también desde el estudio de la obra poética y gráfi ca de Francisco amighetti y desde la investigación de las literaturas maya y amazónica. Está dirigido a interesados en el análisis crítico de la literatura, en el estudio del envejecimiento y la vejez, y a todos los que nos cuestionamos temas como el amor, el sexo, la muerte, la enfermedad y la dependencia, la trascendencia y las relaciones intergeneracionales. En vista del carácter multi e interdisciplinario que está germinando en los estudios sobre envejecimiento y vejez en el mundo, Este libro pretende un acercamiento desde el arte, en este caso, desde el arte de la literatura, como el enfoque para aproximadas a uno de los fenómenos globales más importantes del siglo XXI: La universalización del envejecimiento.

 


Música en ApdD: Maite Hontelé – Qué Bonito ft. Alain Pérez

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s