Jornadas docencia en demografía


 

Lo que sigue es una llamada a presentar contribuciones a unas jornadas que organizamos desde la Asociación de Demografía Histórica (estoy en el comité científico), con el propósito de analizar cómo se enseña la demografía, qué innovaciones son posibles y cuáles son los retos actuales a enfrentar. Aquí tienes las líneas temáticas en que puedes presentar comunicaciones, y toda la información sobre plazos y condiciones:


Call a contribuciones

El análisis de la población histórica y actual ocupa un lugar central en la comprensión de los comportamientos y cambios sociales. De hecho, las dinámicas de población y sus efectos sobre la estructura están en el foco de las agendas política, económica, social o sanitaria. Hoy -en la era del big data más que nunca y en el marco de una crisis sanitaria de la COVID 19- desde diferentes instancias se publican, se calculan, se interpretan datos demográficos y se generan discursos, en ocasiones, que ahondan en tópicos o transmiten distorsiones y falsedades.
Sin embargo, pese a que el estudio la población y la demografía ocupan un lugar central en la interpretación de los fenómenos sociales y en la planificación y que algunos auguran la demografía como una profesión de futuro; la enseñanza de estas materias en los estudios superiores de Ciencias Sociales y Humanidades está retrocediendo alarmantemente. Las pocas asignaturas vinculadas a las materias de Población y Demografía existentes en los grados de Sociología, Geografía, Historia, Economía o Antropología van perdiendo troncalidad desplazándose a la optatividad, combinándose con otras materias e incluso desapareciendo. Asimismo, la diversidad de los planes de estudios de los diferentes grados y universidades aportan una imagen fragmentada de la docencia en esta materia.
Es por ello que desde la Asociación de Demografía Histórica (ADEH) y la Red de Retos Demográficos, se impulsan estas jornadas con tres objetivos básicos:

  1. Visibilizar la centralidad del estudio de la población y la demografía ante autoridades académicas y políticas, reivindicar la docencia y dotar de reconocimiento el área.
  2. Elaborar un estado de la cuestión confeccionando un catálogo de la docencia sobre población y demografía y conocer los distintos planes docentes de las universidades.
  3. Favorecer un punto de encuentro del profesorado implicado en la docencia en población y demografía, compartir recursos docentes y crear un repositorio.

Con ese objetivo se alienta la presentación de comunicaciones que contemplen alguna de las siguientes líneas temáticas:

  1. La situación de la docencia en el ámbito de los estudios sobre demografía y población. La identificación de diversos estados, problemáticas y condiciones en los que se vienen impartiendo asignaturas con estos contenidos. Enseñanza universitaria y no universitaria.
  2. Experiencias profesionales y propuestas innovadoras la docencia. Todas aquellas prácticas dirigidas a aumentar el interés de los estudiantes y fomentar un espíritu crítico dentro del aula. Educación a distancia, incluyendo aquellas surgidas como respuesta a la pandemia.
  3. Conocimiento y acceso a recursos didácticos concretos, ya sea a partir de fuentes de información, bases de datos y de materiales que los docentes suelen utilizar en el aula y que, en su caso, podrían integrarse en un repositorio general que sea accesible para todos los profesionales. Impacto de la pandemia en los recursos didácticos y evaluación.
  4. La transferencia de conocimiento demográfico: Especialistas en población y la comunicación del saber demográfico: relación con los medios. La recepción del discurso sobre población: administración, clase política y público en general.
  5. El relato sobre los retos demográficos: la construcción de una política de población en España y Portugal en relación a “los retos demográficos”. Los medios de comunicación y el lobismo como creadores del “relato demográfico”, y la respuesta de los profesionales en demografía.

 
Contribuciones:
El plazo para la admisión de resúmenes finaliza el 30 de abril de 2021. Los resúmenes contendrán entre 250-300 palabras, el correo electrónico de contacto y afiliación del autor/es, y señalar la línea temática en la cual se inscribe la contribución. Todos los resúmenes deben enviarse a congresos@adeh.org .
 
Notificaciones:
Notificación de la aceptación de las propuestas: 19 de mayo
 
Presentaciones:
Presentación de un resumen extenso de hasta 4000 palabras. Times New Roman 12. Enviar a congresos@adeh.org
 
Inscripciones:
General: 30 euros
Socios ADEH y Estudiantes: 20 euros
 
 
Comité Científico
– Andreu Domingo Valls. Presidente ADEH.
– Joana Maria Pujadas-Mora. Secretaria ADEH.
– Cristina López Villanueva. Vocal ADEH.
– Dolores Sánchez Aguilera. Presidenta Grupo de Población AGE.
– Celia Fernádez Carro. Presidenta Comité de Investigación de Sociología de la Población y Demografía. Federación Española de Sociología.
– Alda Azevedo. Instituto de ciencias Sociales. Universidad de Lisboa.
– Verónica de Miguel Luken. Dep. Derecho de Estado y Sociología. Universidad de Málaga.
– Isidro Dubert Garcia. Dep. Historia. Universidad de Santiago de Compostela.
– Juan Manuel García González. Dep. de Sociología. Universidad Pablo Olavide.
– Franciso García González. Dep. de Historia. Universidad de Castilla La Mancha.
– Mª José González. Dep. Ciencias Políticas y Sociales. Unversidad Pompeu Fabra.
– Antonio Irigoyen López. Dep. Historia Moderna, Contemporánea, de América, del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos. Universidad de Murcia.
– David Martínez López. Departamento de Antropología, Geografía e Historia. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad de Jaén.
– Julio Pérez Díaz. Instituto de Economía, Geografía y Demografía. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
– Joaquín Recaño Valverde. Coordinador Doctorado en Demografía. Centro de Estudios Demográficos. Universidad Autónoma de Barcelona.
– Alberto Sanz. Universidad Complutense de Madrid
– Miko Stanek. Dep. Sociología. Universidad de Salamanca.
 
Comité organizador
6 Miembros de la ADEH
– Andreu Domingo, Presidente Centre d’Estudis Demogràfics
– Antero Ferreira, Vicepresidente Universidad do Minho
– Joana Maria Pujadas-Mora, Secretaria, Universitat Oberta de Catalunya
– Cristina López Vilanueva, vocal ADEH, Universitat de Barcelona
– María José Vilalta, Catedrática en Història Universitat de Lleida
– Arantza Pareja, Universidad del País Vasco, Editora de la Revista de Demografía Histórica
 
6 Miembros de la Red Retos demográficos (RED2018-102841-T)
– Diego Ramiro del CSIC
– Albert Esteve del CED
– Alberto del Rey de la Universidad de Salamanca
– Carolina Montoro de la Universidad de Navarra
– Aïda Soler de la Universiat Pompeu Fabra
– Héctor Cebolla de la UNED
 
 
Fechas importantes
30 Abril de 2021
Plazo para la admisión de resúmenes
 
19 Mayo de 2021
Notificación de la aceptación de las propuestas
 
8, 9 y 10 Septiembre de 2021
Realización de las Jornadas.
 
Correo de contacto: CONGRESOS@ADEH.ORG

Puedes descargar el call de las Jornadas, clicar aquí.


Música en ApdD: Miguel Poveda Real – «Triana, puente y aparte» ( Tangos de Triana )

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s