Devolder, D.; Bueno, X.; Gumà, J.; Treviño, R., Zueras, P. (2010), Análisis de la fecundidad a partir de la Encuesta demográfica de Cataluña 2007. Barcelona: Quaderns d’Estadística nº 4, IDESCAT.
De momento el link del título conduce a la correspondiente web con posibilidad de bajar libremente el pdf (que en un mismo documento contiene las dos versiones, en catalán y castellano). Si te interesa el tema yo me daría prisa en descargarlo, no sea que la versión libre sea sólo temporal. También puedes echar primero un vistazo al dossier de prensa, que en 19 páginas hace una síntesis de resultados con mucho material gráfico (por eso no importa que en este caso el poco redactado que contiene sea sólo en catalán).
Si urjo a bajarlo es porque se trata de un trabajo excelente, hecho por demógrafos igualmente excelentes, del único centro de investigación dedicado específicamente a la demografía en España, el Centro de Estudios Demográficos, y dirigido por Daniel Devolder, probablemente el mejor especialista en fecundidad de este país. En las casi 100 páginas del informe, no sólo se proporcionan resultados y se describen hallazgos importantes, sino que se explícita con claridad la metodología empleada y se proporciona la bibliografía más actualizada de las que yo haya visto hasta la fecha. En definitiva este trabajo constituye en sí mismo un excelente manual para aprender cómo se puede estudiar la fecundidad. Transcribo a continuación la presentación del libro:
En el año 2007 el Idescat llevó a cabo la Encuesta demográfica de Cataluña, una nueva estadísti- ca oficial que tenía un doble objetivo: de una parte, actualizar las variables sociodemográficas del Censo del 2001 y, de la otra, proporcionar información detallada sobre la evolución de los compo- nentes del crecimiento demográfico al objeto de estudiar las causas y las consecuencias de los cambios recientes registrados en la población de Catalunya.
La monografía que sigue a continuación, Análisis de la fecundidad a partir de la Encuesta demográ- fica de Cataluña 2007, es una investigación que se enmarca dentro del segundo de estos objetivos. Efectivamente, el estudio de la fecundidad es clave para entender la evolución de la población de Cataluña en los últimos 35 años y para prever la evolución futura. Al mismo tiempo, la presente publicación incorpora un conjunto de nuevos resultados estadísticos derivados de la Encuesta de- mográfica, los cuales se añaden a los resultados sintéticos y básicos que el Idescat ya ha difundido a lo largo del año 2009.
En este contexto, la información longitudinal que contiene la ED2007 ha permitido evaluar los nive- les de infecundidad y de fecundidad logrados para las diferentes generaciones que viven en Cata- luña, teniendo en cuenta el origen y el nivel educativo de las mujeres. El estudio destaca la elevada edad de entrada a la maternidad de las mujeres autóctonas y alerta de una situación que se ha ido consolidando, desde los años noventa, según la cual más de un 20% de las mujeres nativas de Cataluña no tienen ningún hijo. Al mismo tiempo, la investigación da luz nueva sobre la incidencia que tienen los cambios en la nupcialidad, la cohabitación y las separaciones en la propensión a tener hijos. Es particularmente interesante el análisis sobre la fecundidad de las mujeres extranje- ras, mediante el aprovechamiento de los datos sobre migración, y la utilización de la metodología de riesgos relativos (odss ratio) que permite calcular los efectos de anticipación y recuperación.
El autor del estudio es el profesor Daniel Devolder, doctor en Economía por el Institut d’Études Politiques de París, investigador del Centro de Estudios Demográficos (CED) de la Universidad Autónoma de Barcelona y profesor del Departamento de Economía y Historia Económica de esta Universidad. El doctor Devolder es un investigador con amplia experiencia y uno de los expertos europeos más reconocidos en el campo del análisis demográfico de la fecundidad. Para la reali- zación de este estudio ha contado con un grupo de investigadores del CED compuesto por Xiana Bueno, Jordi Gumà, Rocío Treviño y Pilar Zueras.
La variedad de enfoques, la utilización de las metodologías más avanzadas, la riqueza y la creativi- dad de los análisis entendemos que hacen de este estudio una obra de referencia en el campo del estudio de la fecundidad y una muestra del gran potencial que, para la investigación científica, ofrece la información de la Encuesta demográfica 2007. Por este motivo, hemos querido asegurar una buena difusión para profesionales, especialistas y expertos, o también interesados en la materia, mediante la edición de una monografía de la colección “Quaderns d’Estadística”, que el Idescat publica regularmente para difundir estudios metodológicos o de investigación sobre el trabajo es- tadístico.
Anna Ventura y Estalella Directora del Idescat