El pasado 4 de julio de 2011 Bárbara Revuelta obtuvo la máxima calificación en la defensa pública de esta excelente tesis doctoral. Bárbara es licenciada en Historia, y desde 2006 ha estado trabajando y formándose en temas relacionados con la demografía histórica gracias a una beca FPI del Ministerio de Educación y Ciencia, asociada a un proyecto de mi compañero Diego Ramiro. Desde entonces, además, ha ampliado su formación mediante estancias de investigación en el ICPSR en la Universidad de Michigan, el Cambridge Group for the History of Population and Social Structure de la Universidad de Cambridge, el Population Studies and Training Center de Brown University, el NIDI y la Universidad de Liverpool.
Puede descargarse el pdf íntegro de la tesis aquí: Revuelta Eugercios, Bárbara A., (2011) Los usos de la Inclusa de Madrid, mortalidad y retorno a principios del siglo XX (1890-1935), Tesis doctoral. Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid. Directores: Diego Ramiro Fariñas y Luis Enrique Otero Carvajal.
- Ficha personal de Bárbara Revuelta en el Grupo de Dinámicas Demográficas del CSIC. Incluye al acceso al CV completo en pdf.
RESUMEN DE LA TESIS:
Esta tesis doctoral aborda el estudio del abandono infantil en la Inclusa de Madrid a principios del siglo XX (1890-1935). El objetivo ha sido doble: estudiar el depósito de niños en la Inclusa y analizar las experiencias vitales de éstos tras su admisión. Para ello, se ha utilizado un enfoque interdisciplinar, entre la historia y la demografía, que ha permitido una renovación teórica y metodológica del estudio del abandono infantil. Este enfoque ha permitido anclar la demografía en la historia y ofrecer respuestas desde la demografía a preguntas que la historia no ha podido plantear. Se han analizado el contexto y las características del abandono infantil desde un punto de vista histórico y se han abordado las vidas de los expósitos en la Inclusa con un análisis demográfico y estadístico, no sólo centrándose en su mortalidad, sino también en la recuperación por sus padres. La relevancia de esta tesis viene avalada también por el estudio de una cronología poco explorada pero llena de transformaciones, tanto sociales como de la propia institución; por el uso de una riquísima base de datos individuales; y por la utilización del análisis longitudinal para extraer la experiencia expósita de la imagen estática de los análisis tradicionales. Esta tesis no sólo ha puesto la historiografía contemporánea española sobre expósitos en el nivel internacional sino que ha tratado de ir más allá, proponiendo marcos teóricos, buscando explicaciones y mecanismos causales y, en general, estudiando aspectos no abordados hasta el momento.
Me parece un trabajo, sin haberlo leído completamente, con la solidez necesaria como para comenzar a rellenar un hueco en el que, afortunadamente, se empieza a trabajar y que, con toda seguridad, permitirá aclarar mucos procesos que la historiografía no ha sido capaz de incorporar al conocimiento en los últimos 50 años.
Gracias a Bárbara, que ha iniciado un camino muy importante en el conocimiento histórico y en el análisis demográfico.
Me gustaMe gusta
Querido amigo Julio, transmite mi humilde, pero profundamente, cálida felicitación a Bárbara por su calificación… y sobre todo, por su trabajo… lo leeré con interés más allá de lo ‘científico’,… parte de mi familia vivió aquellos años -principios del siglo XX- frente a la Inclusa de Madrid y muchas historias he escuchado de aquel terrible Madrid… me vienen ahora muchos recuerdos y emociones… en fin, felicita a Bárbara por su trabajo…
Un abrazo,
Enrique Montoliu
Me gustaMe gusta