Archivo de la etiqueta: mortalidad infantil

La mortalidad infantil


Ruta de esta página: Curso de demografía / Temario / Tema 4. Análisis de la mortalidad

En 1765 María Luisa de Borbón-Parma se casó en con Carlos IV, rey de España y «Las Américas». Había nacido en 1751, puedes calcular con qué edad  la llevaban a los altares. Era una joven sana, el primer embarazo llegó pronto, y los siguientes se sucedieron hasta sumar veinticuatro. Tuvo suerte, no era raro que las mujeres muriesen durante el parto, incluso las de clase alta. Pero diez de aquellos embarazos no llegaron a término (ver muertes fetales), sólo catorce culminaron en nacimientos reales. Y de esos, la mitad murió durante su infancia. Los que llegaron vivos a edad adulta fueron siete. Seguir leyendo La mortalidad infantil

La mortalidad infantil sube en Venezuela


García, J. Correa, G. Rousset, B. (2019), Trends in infant mortality in Venezuela between 1985 and 2016: a systematic analysis of demographic data. The Lancet Global Health. DOI:10.1016/S2214-109X(18)30479-0. Seguir leyendo La mortalidad infantil sube en Venezuela

La muerte inmortalizada


Retrato de niño difunto (Valencia, sin fecha). Formato Victoria. Archivo Huguet. SANCHÍS

Así se titula un artículo reciente de ElPaís, que se hace eco de una exposición sobre fotografía post mortem Imatges de mort. Representacions fotogràfiques de la mort ritualitzada, que permanecerá hasta el 3 de junio en el Museu Valencià d’Etnologia (Diputación de Valencia). Probablemente el mayor impacto lo producen las fotos de niños, así que aprovecho para refrescar nuestra memoria sobre este tema (Ver Mortalidad infantil y fotografía post mortem en ApdD). Seguir leyendo La muerte inmortalizada

La mortalidad neonatal en el mundo


 

En vías de completar su doctorado en demografía, Filippo nos regala  un post divulgativo sobre el tema que le interesa, la mortalidad neonatal y su evolución reciente en el mundo. Es interesante por muchos motivos, y le añado algunas matizaciones propias al final ¡Gracias Filippo!

Seguir leyendo La mortalidad neonatal en el mundo

Los pósters del cuidado infantil en la URSS


Seguir leyendo Los pósters del cuidado infantil en la URSS

Lorenzo Hervás, un precursor de la demografía


Cuando los jesuitas fueron expulsados de España por Carlos III en 1767, uno de los que debió exiliarse fue Lorenzo Hervás y Panduro. Ilustrado, reconocido hoy como filólogo y lingüista, pero también por su activismo a favor de los sordomudos, cuenta entre su muy extensa obra con una anticipación notable de lo que había de ser la demografía formal un siglo después. Ahora, gracias a la Biblioteca Virtual Miguel Cervantes, podemos consultar online libremente la Historia de la vida del Hombre. Concepción, nacimiento, infancia y niñez del Hombre. Seguir leyendo Lorenzo Hervás, un precursor de la demografía

Las pirámides de México y de España


Ya he creado algunos posts sobre el convenio de colaboración con compañeros de la UNAM, con el que exploramos vías futuras para el estudio conjunto del envejecimiento activo en México y España (la semana pasada realizamos un seminario internacional con ellos y con otro equipo, esta vez de Argentina, recientemente incorporado). Uno de los subproductos, muy básico, de este proyecto es un estudio comparativo  de los principales indicadores sociodemográficos en ambos países. Lo que comento hoy es probablemente la comparación más elemental para este tema, la de las pirámides de población. Seguir leyendo Las pirámides de México y de España

Amamantar hijos ajenos


Empieza a sorprender y extrañar que la mujer que amamanta a un bebé no sea su madre. Pero históricamente lo excepcional es el momento actual; la nodriza, ama de cría o ama de leche (entre otros muchos nombres) ha sido parte de las sociedades humanas desde siempre, y sólo empezó a declinar en el siglo XIX en algunas partes del mundo

Cumplía su papel cuando el bebé no podía contar con la leche materna, por causas que podían ser variadísimas. La madre podía faltar, simplemente, o podía faltarle suficiente leche propia, pero habían muchos otros impedimentos posibles, empezando por el propio horario de trabajo de la mujer, o la creencia de que las relaciones sexuales reanudadas contaminaban la leche materna. Seguir leyendo Amamantar hijos ajenos

El «mejor bebé» y el eugenismo


El eugenismo tuvo un papel importante en la educación popular para la salud de los hijos en EEUU. En las primeras décadas del siglo XX, la pediatría apenas existía y la mortalidad infantil todavía era elevada. Las ferias estatales estaban de moda, manteniendo la tradicional función comercial pero con presencia creciente de todo tipo de innovaciones y «modernidades». Se convirtieron en un lugar ideal para los concursos de bebés, con los que se perseguía imbuir en los padres, especialmente las madres, la forma correcta de formar una familia y tener hijos. Seguir leyendo El «mejor bebé» y el eugenismo

La edad de la madre en la salud de los hijos


En esta ocasión es Gloria la que me envía el link a una noticia, bajo el título «Retrasar la maternidad no perjudica a la salud de los hijos, según un nuevo estudio». Esta es la breve descripción que la acompaña: «Hasta ahora muchos pensaban que empezar una familia a una edad avanzada conlleva mayores riesgos sanitarios para la descendencia, pero una nueva investigación muestra que lo que repercute en la salud de los hijos, una vez sean adultos, no es la edad de la madre al alumbramiento, sino su nivel de estudios y el número de años que viva después de éste.» Seguir leyendo La edad de la madre en la salud de los hijos