Dónde vivimos y con quién; una misión detectivesca


¿Cómo captar estadísticamente  las nuevas formas de familias y el fenómeno de la “multi-residencia”? 

Post de Clara Cortina

La creciente diversificación de las formas familiares supone indiscutiblemente un reto para los productores de estadísticas y para los demógrafos. Las definiciones y las fronteras de la familia cambian como consecuencia de las nuevas pautas de formación, disolución y reconstitución familiar.

Por este motivo la UNECE (auspiciada por Eurostat y la OECD) acaba de presentar un informe en el que contribuye a establecer las nuevas bases para la captación estadística de las familias y los hogares. El informe “Measurement of different emerging forms of households and familias” aborda específicamente el caso de las familias reconstituidas (matrimonio o pareja formado tras un divorcio, separación o viudedad previos, con hijos anteriores y/o conjuntos), el de las parejas y familias del mismo sexo y también el de los límites de la definición de la familia basada en la co-residencia.

Este último aspecto, el de los límites de la co-residencia, es especialmente interesante. Los especialistas han empezado a hablar del fenómeno de la “multi-residencia” para referirse a aquellas personas que residen “habitualmente” en más de un domicilio. En la mayor parte de ocasiones, esta multi-residencia tiene su origen en las dinámicas familiares (aunque también en las laborales, por supuesto). Son multi-residentes los hijos de padres separados que viven una parte de la semana con el padre y otra con la madre; son multi-residentes los hombres y mujeres que tienen una pareja estable con la que pasan parte del tiempo pero manteniendo cada uno su hogar (“leaving appart together o LAT”); y también son multi-residentes los jóvenes que estudian durante la semana en la ciudad y vuelven cada fin de semana al hogar paterno. Avanzar en la captación estadística de todas estas realidades implica necesariamente ir más allá del retrato estático de la población basado en un único domicilio, que es el que ha caracterizado los censos de población, los registros administrativos y buena parte de las encuestas demográficas.

Podéis encontrar más información en los trabajos recientes de Laurent Toulemon, demógrafo del INED que actualmente se encuentra de visita en el Centre d’Estudis Demogràfics. También podéis consultar una entrada anterior de este mismo blog relacionada con la cuestión.

Más información

Clara Cortina
(ver su perfil en la web del grupo Dinámicas Demográficas del CSIC)

Anuncio publicitario

Un comentario en “Dónde vivimos y con quién; una misión detectivesca”

  1. En el censo de 2001 se usó un concepto (‘población vinculada’) que atendía, al menos parcialmente, este tema. No sé si estará previsto aplicarlo también, y en ese caso cómo, en el censo actual. Está claro que el número de personas que reside en dos o más sitios, y/o que trabaja o estudia en un municipio, vive durante la semana en otro, y/o se va el fin de semana a un tercero va in crescendo. Y eso que el teletrabajo aún es poco relevante en términos cuantitativos…

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s