Archivo de la etiqueta: pareja

Diferencias educativas y laborales en la pareja y su relación con la fecundidad


Colegas y amigos del Centro de Estudios Demográficos acaban de dar difusión en Perspectivas Demográficas, el boletín divulgativo del CED, a los resultados de un proyecto de investigación sobre la fecundidad de las parejas en relación a sus diferentes situaciones laborales y educativas. Constatan un cambio drástico de la tradicional primacía de la educación y la estabilidad laboral masculina; en España es ahora la situación de la mujer la que muestra una relación directa con el número de hijos.  Aquí tienes el link al pdf y el resumen editorial:

Seguir leyendo Diferencias educativas y laborales en la pareja y su relación con la fecundidad

Envejecimiento de la población, familia y calidad de vida en la vejez


He tenido el privilegio de coordinar el siguiente monográfico de la revista Panorama Social, editada por Funcas, dedicado al envejecimiento demográfico y la vejez. Puesto que ya puede encontrarse impreso pero también en versión íntegra online, aquí tenéis la referencia con el link que os da acceso al número completo, y un listado de los trabajos y autores. También mi agradecimiento a Elisa Chuliá, la promotora desde Funcas, que tanto nos ha ayudado, y a quienes han contribuido con sus trabajos, Elisa incluida, de una gran calidad científica y actualidad. Gracias a tod@s!

Seguir leyendo Envejecimiento de la población, familia y calidad de vida en la vejez

Men and older persons also care, but how much?


Tenemos nueva publicación: Sundström et. al. (2018) Men and older persons also care, but how much? Assessing amounts of caregiving in Spain and Sweden. International Journal of Ageing and Later Life 12(1):75-90

Continuamos una línea de trabajo a largo plazo y con amplia colaboración en el terreno que une la salud, la dependencia, las relaciones de pareja y formas de convivencia en la vejez, desde una perspectiva comparativa entre España y Suecia. Seguir leyendo Men and older persons also care, but how much?

Mortalidad y duración de las uniones


Con el relax veraniego casi se me pasaba ofreceros una nueva publicación escrita con mis compañeros del CSIC, esta vez en la revista del INE del último cuatrimestre del 2016:

Seguir leyendo Mortalidad y duración de las uniones

Dónde vivimos y con quién; una misión detectivesca


¿Cómo captar estadísticamente  las nuevas formas de familias y el fenómeno de la “multi-residencia”? 

Post de Clara Cortina

La creciente diversificación de las formas familiares supone indiscutiblemente un reto para los productores de estadísticas y para los demógrafos. Las definiciones y las fronteras de la familia cambian como consecuencia de las nuevas pautas de formación, disolución y reconstitución familiar. Seguir leyendo Dónde vivimos y con quién; una misión detectivesca

¿Estarán todos los que son? Las parejas del mismo sexo en el censo de población de 2011


Post de Clara Cortina Trilla

El censo de Estados Unidos de 2010 cifra en unas 900.000 el número de parejas co-residentes del mismo sexo, lo que representa un 7,7 de cada 1000 hogares. De estas, el 60% son parejas de mujeres y el 40% parejas de hombres. ¿Qué confianza deben merecernos estas cifras? ¿Cómo identifica el censo americano a las parejas del mismo sexo? Lo hace permitiendo que en la sección de relaciones de parentesco entre los miembros del hogar que incluye el cuestionario censal se pueda indicar que una persona del mismo sexo es el cónyuge o pareja. Este es el procedimiento estándar en la mayoría de países dónde el censo obtiene esa información. Sin embargo, existe un claro riesgo de subregistro, provocado fundamentalmente por el recelo a la declaración en una fuente oficial de una condición todavía estigmatizada; y eso a pesar de las garantías de confidencialidad. Seguir leyendo ¿Estarán todos los que son? Las parejas del mismo sexo en el censo de población de 2011

Estrategias familiares y laborales en la emigración


Amparo González Ferrer (2008), Estrategias familiares y laborales en la emigración: reagrupación familiar, elección de parejas y empleo de los inmigrantes en el país de destino. Madrid, Consejo Económico y Social.

Actualmente compañera en el CSIC y anteriormente investigadora en la Fundación Juan March, Amparo González es de esas personas que te hacen olvidar que estás ante una autoridad en su campo de investigación. Este libro es en realidad su tesis doctoral, ganadora del premio del Consejo Económico y Social y publicada por dicha institución. Transcribo a continuación el resumen de la contraportada pero, sobre todo, recomiendo su lectura. Es un libro excelente: Seguir leyendo Estrategias familiares y laborales en la emigración