De nuevo un lector del blog se convierte en colaborador, enviándo el email que reproduzco a continuación, para señalar un nuevo artículo sobre el futuro desastroso que nos aguarda por culpa del envejecimiento de la población:
Hola, Julio. Soy José Miguel García, lector asiduo de tu blog Apuntes de demografía. Soy antropólogo cultural de formación (especializado en parentesco) y entusiasta novel de las cuestiones demográficas. Gracias por tus excelentes blog y webs secundarias, que son una auténtica referencia y un yacimiento de enseñanzas para quienes no tuvimos en la carrera (Geografía e Historia en la UCM) un entrenamiento más profundo en Demografía.
Simplemente indicarte un nuevo artículo en PNAS que acabo de encontrar de rebote en la web. Se titula “Bayesian probabilistic population projections for all countries”, del 13 de agosto, y aunque no lo he leído todavía (manejo bien el inglés pero el texto es complejo), parece algo alarmista. Quizá ya lo conozcas pero, por si acaso, me he decidido a avisarte porque creo que eres la persona indicada para difundirlo y criticarlo en nuestra lengua. Y es que han comenzado a aparecer resúmenes en español en Internet, los cuales insisten en esa venenosa línea de que el llamado envejecimiento es global, insostenible, etc., etc.
El trabajo está en
- Raftery, A.E., Li, N., Sevciková, H., Gerland, P., Heilig, G.K. “Bayesian probabilistic population projections for all countries” Proceedings of the National Academy of Sciences 109 (35): 13915-13921.
Y un resumen en castellano ya ha sido publicado en Preventionworld, una web sobre prevención de riesgos laborales
Recibe un cordial saludo. José Miguel
- Sección sobre el envejecimiento demográfico
- Sección dedicada a la Teoría de la Revolución Reproductiva
- Post Las falacias eternas en demografía
- Página sobre las proyecciones de población
- Post sobtre la relación entre dependientes y ocupados
- Post Envejecimiento demográfico y consulting financiero
- Post La decadencia de Occidente y la demografía
Hola profesor Julio Perez, acabo de ver este video y creo que da una visión bastante negativa y contraria a los planteamientos que usted hace en su libro. Me gustaría conocer su opinión al respecto. Gracias de antemano.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por la aportación. El video es material de primera para los temas que trato aquí. Voy a verlo completo y, si no te importa, convierto tu aporte y mi respuesta en un post nuevo. Te avanzo que soy amigo de toda esa gente que aparece en el video, pero tienes razón en que las posturas no son las mismas. Me gusta demasiado el debate y someter a crítica los tópicos imperantes.
Saludos y gracias de nuevo
Me gustaMe gusta
Hola Julio, el artículo que menciona Alfredo E. Lattes ”Deuda geriátrica. Los ancianos pueden estar menos dispuestos a pagar las deudas soberanas”, de Ali Alichi (Economista del Departamento de Asia y el Pacífico del FMI) aparece también junto al artículo ”El precio de madurar”, de Ronald D. Lee y Andrew Mason (el primero profesor de Demografía y Economía en la Universidad de California, Berkeley y presidente de la institución Center on the Economics and Demography of Aging, el segundo profesor de Economía en la Universidad de Hawai y es investigador principal en el East-West Center).
Los enlaces para los artículos en español -pdf- en dialnet son:
* [http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3690250 Deuda geriátrica – Ali Alichi]
* [http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3690226 El precio de madurar – Lee & Mason]
La conclusión, para mí, es que la asunción de créditos y deudas bancarias (soberanas o personales) solo son posibles cuando se promete de una vida mejor en un tiempo futuro -por tanto deben ser asumidas por los jóvenes-. Es muy difícil convencer a las personas mayores de la necesidad de seguir pagando religiosamente al banco para ir al ”cielo de las finanzas”. Según estos autores podríamos hablar de ”anticapitalismo endógeno de la tercera edad” o ”secularización de las finanzas en las poblaciones maduras”.
Los muertos no pagan los créditos. Los heredan sus descendientes, cuando existen. Por eso la alarma del FMI: ¿quién nos va a devolver los préstamos?.
En esta misma línea, salvando alguna distancia, se pueden considerar las declaraciones de Mayor Oreja sobre la crisis española y europea: “Es una condición necesaria salir del invierno demográfico en que está Europa para salir de la crisis” ([http://www.huffingtonpost.es/2012/09/06/mayor-oreja-cree-que-tene_n_1861781.html Mayor Oreja cree que tener más hijos es “condición necesaria” para salir de la crisis]). Es decir, ya que nosotros no podemos pagar SUS deudas (y no parece que el FMI y sus secuaces se las perdonen -no son cristianos-) tengamos hijos para que alguien pueda seguir pagando SUS deudas, así de sencillo. Después de la ”burbuja inmobiliara”, la ”burbuja poblacional”.
Un saludo. Amador González Revilla
Me gustaMe gusta
Gracias Alfredo y Amador. Con aportaciones como las vuestras el interés del post sube muchos quilates. Especialmente elocuentes las declaraciones de Mayor Oreja, un ejemplo inmejorable del pensamiento más conservador y retrógrado. Esta gente es incapaz de entender nada de lo que está pasando en demografía si no es aplicando las recetas mentales más rancias y obsoletas, pontificando y criminalizando a la propia población por no comportarse como él cree que debería hacerlo.
Me gustaMe gusta
Estimado Julio, soy Alfredo E. Lattes, demógrafo, otro de los muchos lectores de tu blog, tan bien hecho y tan útil. Desde ya mi agradecimiento por todas las referencias y materiales que nos brindas tan generosamente y de los que me he beneficiado en muchas oportunidades.
Ahora solo te adjunto un texto corto (quizá lo hayas visto, pero por las dudas creo que vale la pena) del economista Ali Alichi, del FMI, persona a quien no conozco. Este autor alerta acerca de otro “problema” que podría generar el mal llamado envejecimiento demográfico en países que, con altas proporciones de población de 65 o más años de edad, contraen importantes deudas internacionales. Realmente, es increíble y la breve nota habla por si sola acerca de las preocupaciones e intereses del FMI.
Seguro que podríamos charlar largo sobre el tema, pero no quiero abusar de tu tiempo.
Un fuerte abrazo y hasta pronto,
Alfredo
Me gustaMe gusta