¿Puede la demografía generar eventos civiles multitudinarios? Mi amigo Helder Santos ha suscitado mi sana envidia demográfica con este email:
Caro amigo Julio. Vai-se realizar a 14 e 15 de Setembro a maior conferência de sempre de demografia sobre Portugal. O evento já está esgotado. No entanto, será transmitido online via internet. Penso que terá muito interesse para ti (a avaliar pelo programa e pelos oradores). Fica aqui o endereço eletrónico: http://www.presentenofuturo.pt . Aí pode consultar o programa e nos dias das conferências podes assistir online à todas as conferências. Grande abraço e bom trabalho!.

Este macroevento sobre la demografía de Portugal, casi olímpico, me hace albergar algunas esperanzas sobre las posibilidades de nuestra disciplina, poco conocida pero esencial para comprender las sociedades actuales. Como dice Helder, es la mayor conferencia sobre población jamás organizada en su país pero, al margen de la magnitud del evento, es interesante observar el programa, la lista y composición de los oradores (que incluye un religioso o un cantante, pasando por lo más granado de las ciencias sociales portuguesas) y también el formato organizativo. La asistencia, con entradas a la venta y posibilidad de participar e interpelar a los conferenciantes, va a ser masiva (las entradas están agotadas ya hace tiempo), y también será posible seguirlo online con libre acceso y seguimiento en redes sociales.
No se trata de una iniciativa estatal, académica, o política. La organiza una fundación privada sin ánimo de lucro, orientada a la promoción y difusión gratuíita de estadísticas públicas, especialmente sobre demografía, salud y educación (de nuevo, ¡qué envidia!). Los cuatro grandes temas que articulan el encuentro son
- o envelhecimento e conflito de gerações;
- as famílias, trabalho e fecundidade;
- as desigualdades: povoamento e recursos;
- fluxos populacionais e projectos de futuro.
Este no es el formato habitual, claro. Hasta ahora la demografía se viene presentando públicamente por otras vías. Por una parte, parece una cosa de los políticos, que supuestamente se basan en los datos de los sistemas estadísticos nacionales (y en los estudios que hacen con ellos los científicos), para tomar después decisiones en temas demográficos (políticas migratorias, planificación de los usos del territorio, equipamientos, políticas de salud, etc.). El otro formato común son las reuniones académicas y las conferencias científicas, en las que los especialistas se explican entre sí su trabajo y hallazgos.
De ninguna de las dos maneras la demografía es expuesta y ofrecida al común de la ciudadanía. Los políticos, en realidad, la utilizan como coartada de acciones que resultan de sus ideas preconcebidas sobre la población, al margen de lo que les digan los análisis demográficos. Así que cuanto menos se sepa sobre la base empírica que manejan y los supuestos teóricos en que se basan, mejor. Los científicos, por su parte, se vuelcan en los detalles sobre la calidad y manejo de los datos, y se concentran en sus respectivos ámbitos de especialización, sin un marco interpretativo general que, hasta ahora, parece más cosa de filósofos que de los propios profesionales de la disciplina. Como en su día criticara Feyerabend sobre cualquier comunidad científica, tienen un lenguaje especializado y un universo propio que no conciben abierto al común de los mortales.
Pero la demografía atañe al común, tiene que ver directamente con los temas nucleares de nuestra vida cotidiana personal y grupal: el nacimiento, la muerte, las relaciones personales de pareja y familiares, las formas de convivencia en los hogares, las diferencias entre hombres y mujeres, los comportamientos de las distintas edades y generaciones. Así que no puede equipararse con disciplinas que estudian las características y comportamientos de las partículas subatómicas, la jurisprudencia en la regulación de las transacciones interbancarias o la resistencia de algunos materiales de construcción.
Tenemos que ser capaces de explicar cómo estudiamos los agregados colectivos de características y comportamientos demográficos, qué herramientas utilizamos, qué dudas tenemos, qué implicaciones tienen las resultados obtenidos, cómo se interpretan los grandes procesos de cambio demográfico actuales, y hacerlo a la propia población, no a unos cuantos componentes de las élites políticas o académicas.
Así que este macroevento portugués proporciona muchas pistas sobre la estrategia que debemos seguir los demógrafos para conseguir interés sobre nuestra disciplina. Desde el grupo de Dinámicas Demográficas del CSIC venimos haciendo una modesta aportación hace tiempo, con exposiciones anuales interactivas en la semana de la ciencia o con la difusión online de las conferencias de nuestro posgrado, colaborando con el departamento de difusión del INE o manteniendo redes sociales y sitios web como este. Así que tomamos nota con mucho interés de este nuevo y espectacular formato que nuestros amigos de Portugal han sido capaces de poner en marcha. Helder, muchas gracias por la información.
- Web del evento Encontro «Presente no Futuro». Os portugueses em 2030
- Web de la Fundação Francisco Manuel dos Santos
- Portada, Base de Dados Portugal Contemporàneo
- Ficha personal de Helder Fernando da Costa Santos en el CEGOT
El encuentro se ha difundido ampliamente en todos los medios. Esta es la extensa presentación televisiva: