¿Son tan parecidas Italia y España?


Teresa Martín editó recientemente un especial en Population Review que recogía los trabajos presentados al 2010 International Workshop: Spain and Italy: As Similar as Thought? A Comparative Reflection on Living Arrangements and Family Relationships. Uno era el suyo, Romulus and Remus or Just Neighbours? A Study of Demographic Changes and Social Dynamics in Italy and Spain. De este trabajo publicó una síntesis en la web más importante de la demografía italiana, neodemos.it, bajo el título L’Italia e la Spagna sono così simili?  y, por si todo ese trabajo no fuese suficiente, nos regala ahora la traducción de esa entrada de blog al castellano.  Es el mejor regalo que podía hacer a este blog (grazie mille, cara Teresa!!)

¿Son tan parecidas Italia y España?

Teresa Martín García

Existe una opinión generalizada, dentro y fuera de la academia, de que Italia y España son dos países muy parecidos por compartir un modelo de familia tradicional y la inercia institucional típica del sur de Europa. Sin embargo, en los últimos años, muchos observadores han señalado una brecha cada vez mayor entre los dos países,[i] con una supuesta ventaja para España en cuanto a los valores de género, los avances socio-políticos y los cambios ocurridos en el mercado de trabajo. Hoy en día, España parece estar cerca de Italia del norte pero muy lejos, en general, de Italia del sur. Ahora bien, hay quienes sostienen que la creciente divergencia entre Italia y España se refiere más a los valores que a los comportamientos o a las políticas, con una influencia menor de la Iglesia Católica en el caso español y, por lo tanto, con una posición más progresista en temas familiares.

Cambios menos profundos y sostenibles de lo previsto en España

 Es verdad que algunos cambios sociales (la entrada masiva de mujeres de las generaciones más jóvenes en el sistema educativo y en el mercado de trabajo, por ejemplo) han ocurrido de forma más rápida y drástica en España que en Italia. Sin embargo, el impulso social de los primeros años del gobierno de Zapatero y algunas leyes innovadoras que habían colocado a España incluso a la vanguardia en ciertas áreas (igualdad de género, cuidado de personas dependientes, interrupción del embarazo, etc.) parecen haberse desvanecido bajo la “excusa” de la crisis económica. De hecho, muchas de estas medidas se han vaciado de contenido por falta de financiación (la ley de la dependencia), y otras reivindicaciones parecen haber caído en saco roto (ampliación del permiso de paternidad, ayudas familiares, etc.). Por otro lado, además de los efectos perversos de la crisis económica en materia social, hay que señalar que la tan admirada “revolución ideológica” en España se ha producido sobre todo por parte de las mujeres, no de los hombres. De hecho, la mayoría de los hombres ha cambiado poco su comportamiento dentro de la familia, limitando así las posibilidades de cambio “real” de las mujeres españolas. Es decir, la innovadora legislación en materia de igualdad de género en España no ha sido una condición suficiente para ofrecer soluciones concretas a las necesidades de las mujeres y lograr una efectiva igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el trabajo remunerado y doméstico.

El efecto devastador de la crisis sobre el empleo femenino en España

 La tasa de desempleo ha aumentado recientemente tanto en Italia como en España pero la diferencia es significativa (12% vs 27%) ( Istat 2013; EPA 2013). España , además de la crisis mundial, sufre el colapso de un modelo de crecimiento económico basado principalmente en la construcción que creó muchos puestos de trabajo desde mediados de los años 90, pero sin ningún tipo de garantía. Como era de esperar, estos puestos de trabajo de baja calidad creados durante el ciclo de expansión económica han sido los primeros en desaparecer durante la recesión económica, poniendo en duda la evolución –que ya se daba por descontada– hacia un modelo de familia de dos ingresos. Es interesante notar que, en términos de empleo femenino, los datos de Italia y España tienen una evolución reciente algo diferente. Hasta el año 2007, el empleo de las mujeres creció rápidamente en España pero los graves recortes en el gasto público y la destrucción de una parte importantísima de puestos de trabajo han provocado una clara disminución, y las tasas de ocupación femenina de los dos países han vuelto a converger (Figura 1).

 

 Sin embargo, varios autores defienden la supervivencia y la persistencia del cambio cualitativo producido en España gracias a una secularización más profunda que, en su opinión, prevalecerá aún después de la crisis. Por ejemplo, la proporción de nacimientos fuera del matrimonio es mayor en España que en Italia, y sigue creciendo más rápidamente (Figura 2).

Además, se espera que la adhesión de las mujeres al mercado de trabajo siga siendo alta y mayor en España porque las mujeres quieren trabajar (¿quizás las españolas tienen mayores aspiraciones laborales que las italianas?) y lo necesitan (no pueden permitirse quedarse en casa y no aportar un segundo ingreso para el pago de la hipoteca mensual). En España, hay unos niveles de educación superior muy altos (mayores que en Italia), sobre todo entre las mujeres y más aún, entre las generaciones más jóvenes. Según datos de Eurostat, el 44,5% de las mujeres de 25 a 34 años tiene un título universitario en España, frente al 34,2% de los hombres (en Italia, hablamos de 27,2% vs. 17,4%). Quizás en estos momentos difíciles de crisis económica, la educación todavía puede jugar un papel clave, al menos culturalmente. El cambio profundo de valores que se ha producido en los últimos tiempos puede funcionar como una línea roja de no retorno respecto a la igualdad de género y las nuevas formas de familia en la sociedad española.


[i] Para conocer este debate, puede verse la reciente colección de artículos de autores italianos y españoles bajo el título “Romulus and Remus or Just Neighbours? A Study of Demographic Changes and Social Dynamics in Italy and Spain.” Population Review. Volume 53. Number 1. 2013 (Special Collection 4) http://populationreview.com/special-collection-4/

Teresa Martín García
Científica Titular IEGD/CSIC

Ficha personal en el Grupo de Dinámicas Demográficas

Anuncio publicitario

Un comentario en “¿Son tan parecidas Italia y España?”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s