Te presento una aportación de Pau Miret Gamundi, con quien estudié demografía y con quien compartí trabajo mucho tiempo en el Centre d’Estudis Demogràfics (donde es investigador senior). Ha estudiado ampliamente el tránsito entre la juventud y la vida adulta, con temas como la formación de pareja, la emancipación o el ingreso en el mercado laboral (puedes ampliar en Dialnet / Google Scholar / Academia). Investiga aquí lo estímulos y los frenos para seguir estudiando una vez completada la educación obligatoria, y lo pone a nuestra disposición (¡gracias Pau!):
Archivo de la etiqueta: género
Las mujeres ya no pasean por el campo español

Por Carlos Muñoz Díaz, periodista, desarrollador web y miembro del Laboratorio de Estadísticas Experimentales del IEGD-CSIC. Cursa actualmente el Máster en Pandemias, Salud Global y COVID-19 del CSIC.
104 mujeres por cada 100 hombres. Esta es la razón de feminidad que hay en España, según el Padrón continuo -datos definitivos a 1 de enero de 2021- del Instituto Nacional de Estadística (INE). Pero esta razón varía, y mucho, dependiendo del tamaño del municipio, hasta invertirse en los más pequeños. De las 111 mujeres por cada 100 hombres que hay, de media, en las seis grandes ciudades españolas[1], a las 91 mujeres en los pueblos con menos de 2.000 habitantes.
Seguir leyendo Las mujeres ya no pasean por el campo español
Diferencias educativas y laborales en la pareja y su relación con la fecundidad
Colegas y amigos del Centro de Estudios Demográficos acaban de dar difusión en Perspectivas Demográficas, el boletín divulgativo del CED, a los resultados de un proyecto de investigación sobre la fecundidad de las parejas en relación a sus diferentes situaciones laborales y educativas. Constatan un cambio drástico de la tradicional primacía de la educación y la estabilidad laboral masculina; en España es ahora la situación de la mujer la que muestra una relación directa con el número de hijos. Aquí tienes el link al pdf y el resumen editorial:
Seguir leyendo Diferencias educativas y laborales en la pareja y su relación con la fecundidad
Las pensión femenina en España: una triple discriminación
Antía Domínguez-Rodríguez, Pilar Zueras y Pau Miret Gamundi son compañeros de profesión y vocación, del Centro de Estudios Demográficos, y acaban de publicar en la Revista Española de Investigaciones Sociológicas este interesante artículo al que tenéis acceso online completo. En él explotan los microdatos de las Historias Laborales de la Seguridad Social y los de la Encuesta de Población Activa para analizar las jubilaciones masculinas y femeninas, desde una perspectiva comparada entre las sucesivas generaciones. Me limito aquí a reproducir su introducción, verás que dan ganas de leerlo completo:
- Rodríguez, A. D., Castillo, P. Z., & Miret, P. (2020). La pensión pública de jubilación en España: una triple discriminación de género. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (170), 35-54.
Seguir leyendo Las pensión femenina en España: una triple discriminación
Jornada sobre envejecimiento, calidad de vida y género
El próximo día 25 de abril coincidimos Elisa Chuliá y yo grabando dos charlas del curso online Envejecimiento Activo, Calidad de Vida y Género, organizado por el IEGD-CSIC. Elisa es la Editora de la revista Panorama Social, de FUNCAS, y recientemente tuve el privilegio de coordinar y ser coautor del número monográfico de dicha revista “Envejecimiento de la población, familia y calidad de vida en la vejez” (Panorama Social, 2018, nº 28, FUNCAS) . Así que hemos creído que tenía sentido aprovechar la ocasión y hacer coincidir nuestras dos charlas para el curso con una presentación pública del monográfico, lo que resulta finalmente en una jornada abierta con el siguiente programa (estáis todos invitados, la asistencia es libre): Seguir leyendo Jornada sobre envejecimiento, calidad de vida y género
Envejecimiento de la población, familia y calidad de vida en la vejez
- Envejecimiento de la población, familia y calidad de vida en la vejez, Panorama Social (2018), nº 28
Seguir leyendo Envejecimiento de la población, familia y calidad de vida en la vejez
Contrato FPI en proyecto sobre fecundidad y género
Y ahora son mis compañeras Teresa Martín y Teresa Castro las que ofrecen un contrato de cuatro años en un muy interesante proyecto de investigación que puede convertiros en auténticos expertos sobre la situación actual de la fecundidad en España y su relación con las diferencias de género. Este es el anuncio que me envían:
Seguir leyendo Contrato FPI en proyecto sobre fecundidad y género
Men and older persons also care, but how much?
Tenemos nueva publicación: Sundström et. al. (2018) Men and older persons also care, but how much? Assessing amounts of caregiving in Spain and Sweden. International Journal of Ageing and Later Life 12(1):75-90
Continuamos una línea de trabajo a largo plazo y con amplia colaboración en el terreno que une la salud, la dependencia, las relaciones de pareja y formas de convivencia en la vejez, desde una perspectiva comparativa entre España y Suecia. Seguir leyendo Men and older persons also care, but how much?
Una señorita al salir del colegio
Mi amigo Silvio Martínez sabe que me interesan especialmente los aspectos ideológicos del pensamiento demográfico, y los testimonios de cada época en forma de documentos no oficiales. Así que me regaló una joya, un folleto de finales del siglo XIX en el que una dama instruye a las masas femeninas sobre cómo deben comportarse. Le he dedicado un rato a escanear cada página y os lo ofrezco aquí: Seguir leyendo Una señorita al salir del colegio
Cambio de actitudes masculinas sobre la familia
Cambio de actitudes de hombres y mujeres en las relaciones intra-familiares; últimas dos décadas en España
Teresa Martín García
Científica Titular, IEGD/CSIC
IP del proyecto The Role of Men
Seguir leyendo Cambio de actitudes masculinas sobre la familia