Existe una asociación muy antigua entre ultranacionalismo, natalismo y rechazo a la inmigración. El cúmulo de contradicciones y sinsentidos que conlleva nunca ha importado mucho a sus seguidores, creyentes en ese «nosotros» imaginario inmune a la lógica y eternamente amenazado por «los otros». Un buen ejemplo nos lo proporciona la campaña que este año emprendió Casapound Italia, recogiendo firmas para impulsar el Reddito Nazionale di Natalità (RNN), una asignación de 500€ mensuales por niño. Seguir leyendo Natalismo antimigratorio en Italia
Archivo de la etiqueta: Italia
Recordando a Carlo Corsini
Mi compañero Diego Ramiro presidió la ADEH durante los dos últimos mandatos y personalmente promovió, en el último congreso en Cádiz, el nombramiento como socios de honor de diferentes demógrafos de dilatada trayectoria y especial relevancia para la asociación. Entre ellos Carlo Corsini, demógrafo histórico italiano, fallecido a principios de este mes. Aunque ya exento de cargos representativos en la Asociación, Diego ha mostrado una vez más el calor con que se relaciona con sus colegas acudiendo a Italia para estar con la familia de Carlo en su última despedida, pero también homenajeándole con la redacción de un obituario. Seguir leyendo Recordando a Carlo Corsini
Fertility day en Italia
Mi amiga, demógrafa y profesora de la UPV, Marta Luxán, me da a conocer esta joya de la propaganda natalista, uno de los temas que trato en ApdD. Se trata de una campaña gubernamental de «concienciación» para conseguir que aumente la fecundidad en Italia, lanzada por el ministerio de Salud y su ministra, Beatrice Lorenzin. Seguir leyendo Fertility day en Italia
Estereograma de Perozzo 1880
Representar gráficamente una tabla de datos parece hoy en día cosa de software, y es posible probar con distintos tipos. Pero antaño este era un asunto vital que había que pensar muy bien antes de empezar a dibujar. Había una solución clásica en el diagrama cartesiano, pero a finales del siglo XIX la puesta en marcha de los sistemas estadísticos propios del Estado moderno generó una cantidad de datos sin precedentes. Empezó un esfuerzo notable para adaptar la representación gráfica, y una buena parte se dirigió a escapar del gráfico bidimensional, plano, y conseguir representar sobre el papel más de dos variables. Ese esfuerzo explica lo que hoy llamamos Diagrama de Lexis, tan importante para el «orden mental» de la demografía a la hora de manejar, sobre los mismos datos, las tres perspectivas edad-momento-generación. Seguir leyendo Estereograma de Perozzo 1880
¿Son tan parecidas Italia y España?
Teresa Martín editó recientemente un especial en Population Review que recogía los trabajos presentados al 2010 International Workshop: Spain and Italy: As Similar as Thought? A Comparative Reflection on Living Arrangements and Family Relationships. Uno era el suyo, Romulus and Remus or Just Neighbours? A Study of Demographic Changes and Social Dynamics in Italy and Spain. De este trabajo publicó una síntesis en la web más importante de la demografía italiana, neodemos.it, bajo el título L’Italia e la Spagna sono così simili? y, por si todo ese trabajo no fuese suficiente, nos regala ahora la traducción de esa entrada de blog al castellano. Es el mejor regalo que podía hacer a este blog (grazie mille, cara Teresa!!) Seguir leyendo ¿Son tan parecidas Italia y España?
Archivo histórico online de la estadística italiana
Como parte de las celebraciones por el 150 aniversario de la unificación italiana, su instituto nacional de estadística ha creado una herramienta online para la consulta de su archivo histórico, con unas 1500 series para empezar (la intención es ampliar progresivamente las series, incluso a petición de los usuarios). La aportación técnica o teórica puede no parecer excesiva, pero en cambio la utilidad didáctica y el avance para la difusión de la información son interesantes. Como es lógico, parte de la información corresponde a población, y hay un buen número de gráficos dinámicos que pueden resultar de utilidad para docentes, así que recomiendo echarle un vistazo y jugar con las herramientas y datos que ofrece. Seguir leyendo Archivo histórico online de la estadística italiana
Comentario a «¿Declive o revolución demográfica?»
En una entrada anterior comenté la reciente publicación de un libro italiano sobre demografía, en su traducción al castellano para el CIS, hecha por mis amigas Clara Cortina y Teresa Martín:
Billari, Francesco C.; Dalla Zuanna, G. (2010) ¿Declive o revolución demográfica? Reflexiones a partir del caso italiano. CIS, Colección Monografías nº 72.
Pero además de hacer la entrada, y ya puestos, me dediqué a redactar un comentario algo más extenso para enviarlo a la revista del propio CIS, la Revista Española de Investigaciones Sociológicas. Seguir leyendo Comentario a «¿Declive o revolución demográfica?»
El declive inexistente y la revolución demográfica
Billari, Francesco C.; Dalla Zuanna, G. (2010) ¿Declive o revolución demográfica? Reflexiones a partir del caso italiano
CIS, Colección Monografías nº 72 (ISBN: 978-84-7476-497-0)
Me alegra poder presentar este libro. Ha sido traducido al castellano para el CIS por dos personas muy queridas pero, además, comparto con los autores la pretensión de quitar de las manos la demografía a aquellos que la utilizan como arma para atemorizar a la opinión pública y justificar medidas políticas contrarias al común de la ciudadanía. Seguir leyendo El declive inexistente y la revolución demográfica
Mussolini y la demografía
El discurso de la Ascensión
El fascismo italiano fue natalista y poblacionista, frente a las políticas liberales anteriores en Italia, que estuvieron más decantadas por la gestión de la riada emigratoria italiana hacia otros países y continentes. En particular el propio Mussolini se destacó por tratar directa y repetidamente el tema demográfico como elemento clave en la construcción del estado fascista.
La decadencia de Occidente y la demografía
Spengler, O. (1923), La decadencia de Occidente: Espasa Calpe.
La decadencia de Occidente. Esbozo de una morfologia de la historia mundial se publica en 1918. El libro fue un best seller, batió récords de ventas en sus sucesivas ediciones y traducciones, y tuvo una influencia considerable en la filosofía y el pensamiento político de su época.
El motivo por el que interesa aquí es que la obra de Spengler en general, y este libro en particular, es una de las fuentes que más argumentos ha dado al alarmismo de la decadencia demográfica. También fue primordial en la constitución del pensamiento «demográfico» del fascismo alemán e internacional.
«Soy fascista porque he medido el avance de la decadencia en Europa. He vista en el fascismo el único medio para contener y limitar esta decadencia», escribía en 1943 Pierre Drieu La Rochelle, uno de los ideólogos del colaboracionismo francés con los nazis, obseso del natalismo y la pureza racial.
Todavía hoy es uno de los libros de cabecera de muchos pro-arios, teutonistas y defensores de la supremacía blanca y de las esencias cristianas de nuestra Europa amenazada de muerte por la inmoralidad atea y la pujanza vital del Islam (ver aquí matrices hastiadas y hembras feraces) . Seguir leyendo La decadencia de Occidente y la demografía