Gary Becker y el estudio de la fecundidad


Síntesis elaborada por Andrés Poves Luelmo

Gary Becker nació en Pottsville, Pennsylvania, en 1930. Titulado en Ciencias Económicas por la Universidad de Princeton en 1951, obtuvo su doctorado en la Universidad de Chicago en 1955 con su Tesis sobre la economía de la discriminación racial. En 1957 se traslada a la Universidad de Columbia dónde será profesor titular durante la década de los sesenta. Los incidentes estudiantiles de Mayo del 68 en el Campus de Columbia hacen que decida volver a la Universidad de Chicago, en la que sigue ejerciendo hasta la fecha su cargo de profesor de Economía y Sociología.

Entre los numerosos reconocimientos a su trabajo destacan el Premio Nobel de Economía en 1992 por sus avances en microeconomía y la Medalla Presidencial de la Libertad por toda su carrera. Becker es políticamente conservador, su pensamiento queda reflejado en la columna mensual que escribió durante casi veinte años en el Business Week y en el blog que escribe junto al también conservador Juez Richard Posner, The Becker-Posner Blog.

Como economista, se adscribe a la corriente de la Escuela de Chicago, de corte profundamente economicista y liberal. Su obra se distingue por aproximarse a terrenos a los que la economía nunca había prestado atención y por el desarrollo de la Teoría del Capital Humano.

En 1981 Gary Becker publica su obra “Tratado sobre la familia”, en la que reflexiona acerca la institución familiar y de las relaciones dentro de la misma. La originalidad e importancia de su propuesta reside en la aplicación de modelos económicos al estudio de las relaciones familiares, que siempre habían sido abordadas por otras disciplinas como la psicología, la historia o la sociología. Otros economistas habían tratado el asunto de forma superficial pero es Becker el primero en estudiar de forma sistemática a la familia como unidad productiva y económica en lo que se conoce como la Teoría de la Nueva Economía Familiar.

La idea principal de su teoría es que los individuos toman sus decisiones familiares de acuerdo a una racionalidad utilitaria, esto es, actúan después de un cálculo racional de costo-beneficio de cuyo saldo (positivo o negativo) dependerá tomar o no una decisión. En esto lógica, se asume que los individuos toman decisiones para mejorar su situación actual, es decir, para maximizar su beneficio. Por ejemplo, en la teoría beckeriana, casarse o divorciarse resulta de decisiones racionales sujetas a la creencia de que el cambio en el estado civil reportará mayor bienestar. Para Becker, este bienestar dependerá mas de factores económicos que de preferencias o sentimientos.

La misma lógica opera en su estudio de la fecundidad. Cuando un matrimonio decide tener un hijo/a, realiza un cálculo de lo que le va a costar (tiempo, dinero, esfuerzo…) y lo que le va a reportar (seguridad, cuidado, felicidad…). Este cálculo será el mecanismo de toma de decisión que llevará a la pareja a decidir tener o no tener descendencia. Becker explica el progresivo descenso de la fecundidad como producto del aumento del coste de oportunidad que supone para las madres tener un hijo/a y la preferencia por la calidad sobre la cantidad en la reproducción.

La entrada de la mujer en el mercado laboral hace que el coste económico de tener un hijo/a sea mucho mayor. Ya no sólo cuenta la inversión en el hijo, sino el capital que la mujer deja de ganar durante el tiempo que se dedique a cuidar al niño/a, por no hablar de la pérdida de posibilidades de ascensión laboral derivadas de la baja por maternidad. Al poder trabajar, el tiempo de la mujer se vuelve mucho más valioso en términos económicos. El coste de oportunidad de tener un hijo/a será mayor cuanto más haya invertido la madre en su propio capital humano (tiempo y dinero en formación y educación).

Por otro lado, la decisión de tener hijos dependerá del coste relativo para las familias, es decir, el coste que suponga sobre la renta total de las familias. En estos términos, lo normal hubiera sido que con el desarrollo e industrialización de las sociedades occidentales, las tasas de fecundidad aumentarán, pues tener un hijo ahora supone menos coste relativo. El fenómeno ha sido el contrario; cuanto más desarrollo y mayores rentas por familia, menores tasas de fecundidad. Becker lo explica recurriendo a su teoría del capital humano: Las familias prefieren tener menos hijos de más calidad que más hijos de menos calidad. Esto es, tener un número limitado de hijos pero invertir en su capital humano (formación educación), muchos más recursos. Este fenómeno se acentúa en las familias de clase alta, que pese a poder permitirse económicamente más descendencia, presentan menores tasas de fecundidad que las clases bajas.

Para Becker, la reproducción es casi una operación económica; que se puede ver cómo una inversión, un cálculo que los padres realizan esperando maximizar su bienestar cuando sus descendientes entren en el mercado laboral. Estudia la demanda de los hijos como si fueran bienes de consumo de inversión, y a la familia como un agente económico cuyas decisiones reproductivas se ven subordinadas a su función de producción y consumo.

Para saber más: 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuentes:

http://en.wikipedia.org/wiki/Gary_Becker

http://www.revistakairos.org/k24-archivos/anzorena.pdf

file:///C:/Users/05303852y/Downloads/Dialnet-ElVacioInstitucionalEnElModeloDeEleccionRacionalAp-3812951.pdf

http://home.uchicago.edu/gbecker/Nobel/nobellecture.pdf

http://www.ugr.es/~cuadgeo/docs/articulos/036/036-007.pdf

Anuncio publicitario

2 comentarios en “Gary Becker y el estudio de la fecundidad”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s