El pasado 27 de mayo tuve el honor de contribuir al I Foro de Envejecimiento Edad&Vida, invitado por Mª José Abraham, Directora General de la Fundación. El seminario se grabó, y está a disposición pública, de manera que os lo presento también aquí. Seguir leyendo Foro Edad & Vida→
Reproduzco a continuación un artículo de Oriol Nel·lo, prestigioso geógrafo, anteriormente secretario de Planificaciónn Territorial de la Generalitat de Catalunya y, durante muchos años, director del Instituto de Estudios Metropolitanos de la UAB -donde le conocí cuando yo trabajaba al otro lado de la calle, en el Centro de Estudios Demográficos-. Seguir leyendo ¿Vivir más es caro?→
El Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC, en el que trabajo, oferta dos plazas de Investigador Científico en la próxima convocatoria de empleo público. Los perfiles ya son oficiales,
201 “DEMOGRAPHY, FERTILITY AND POPULATION CHANGES” y 223 “ECONOMY, STRUCTURAL CHANGE AND SUSTAINABILITY”.
Todavía no hay fechas para el concurso, pero sí para las expresiones de interés junto al CV, que deberían llegar a lo largo de esta semana, a través de Naturejobs o Euroaxess. Si te interesa no te duermas, es muy poco para empezar. Reproduzco a continuación la convocatoria que el CSIC ha publicado en su Wiki informativo:
Richard Easterlin es un economista estadounidense, estudioso de los ciclos económicos. Durante años despertó gran interés porque sus propuestas parecían explicar, por fin, el baby boom. Pero la moda pasó, él siguió trabajando en temas distintos, y hoy es principalmente conocido por su economía de la felicidad. Sin embargo su introducción de las relaciones intergeneracionales para explicar las variaciones de la fecundidad es una aportación que los demógrafos deberíamos recordar y aprovechar. Seguir leyendo Easterlin y las diferencias generacionales→
J.A. Fernández Cordón publicó ayer en eldiario.es una crítica al tan manido argumento demográfico en el debate sobre la financiación de las pensiones. Suele pensarse que la demografía es una materia ideológica, que se entiende sin necesidad de conocimientos técnicos, sólo con las creencias de cada uno. Así nos va, con Macarrones dando recetas de renacimiento demográfico en el Senado, y gobiernos que consultan a sus ideólogos y no a sus propios investigadores y científicos. Por suerte aún se oye la voz de demógrafos con mayúsculas como Fernández Cordón, apoyados en un conocimiento riguroso de su materia.
Reproduzco a continuación una columna publicada por mi colega Jeroen Spijker, entre los análisis breves, brevísimos, que regularmente se incluyen en la sección de economía del diario La Vanguardia (Lunes 6 de abril de 2015, pg 53, versión impresa en castellano). Encontraréis muchos elementos para la reflexión sobre la relación entre envejecimiento demográfico y futuro de las pensiones, un tema sobre el que conviene que debatamos todos seriamente en vez de dejarlo en manos de los iluminados que nos gobiernan (¡espero vuestras opiniones, claro!). Seguir leyendo Subir la edad de jubilación no es la clave→
Hice la traducción que os presento aquí como material de lectura en mis cursos sobre políticas de población. Se trata de una conferencia de John Maynard Keynes en 1937, publicada ese mismo año en la Eugenics Review, el órgano de difusión de la británica Eugenics Society.
Resulta de interés en la historia de las políticas demográficas por la relevancia histórica del autor pero, sobre todo, como excelente ejemplo de una determinada postura política e ideológica frente al volumen y crecimiento de las poblaciones, muy característica de su época. Seguir leyendo Algunas consecuencias económicas del declive de la población (J.M.KEYNES)→