jóvenes no emancipados


Me envía Julia el link a un mapa que está circulando por las redes (miles de retweets y de facebooks). Se trata de los países de la Unión Europea (+EEUU y UK) con los porcentajes de jóvenes que conviven con sus padres en cada país, una horquilla impresionante que va desde el 1,8% de Dinamarca hasta el 56,6% en Eslovaquia. Extraordinariamente interesante, si no fuese por un error tremendo en la presentación del mapa y sus datos, que nadie parece haber tenido en cuenta en ninguno de los sitios donde ha sido reproducido.

Simplemente, no consta la fecha. No sabemos de cuándo son los datos representados. Una auténtica aberración estadística, tristemente frecuente en medios y redes, descuidada a menudo incluso entre los propios técnicos. Si das clases, por favor, insiste con tus alumnos en esta necesidad absolutamente fundamental; quien maneja datos sin dar su referencia temporal puede considerarse realmente un «analfabeto funcional» en estadísticas sociales.

Así que escribo este post para ver si alguien se anima a ayudar en la tarea detectivesca, y averiguamos de qué año son los datos. Respecto al momento de la publicación, he encontrado que el mapa que circula por reddit tiene como mínimo un año. Respecto a su origen, su publicación inicial, tras rastrear bastantes sitios, (forulibertas, miradescritiquesCincoDías…), tampoco encuentro ninguno donde aparezca ni siquiera esa otra información tan esencial (si eres blogero o articulista, ¡la fuente! please; los de ForuLibertas incluso afirman que el gráfico se ha sacado de Eurostat, y no es así!). El colmo de la banalidad es reproducir sin proporcionar siquiera el lugar de dónde sacaste la información que repites.

Así que tengo que concluir que el mapa realmente se ha dibujado por uno de los colaboradores de qz.com, como dice su leyenda. No es tan extraño, hay buenos medios digitales que generan su propio material gráfico. Así que, finalmente, supongo que el lugar original del mapa es un post, Crowded House. Who’s still living with their parents? La apariencia se ve reforzada porque incluye también la tabla de porcentajes por país representada en un gráfico de barras (la reproduzco abajo), y de nuevo ese gráfico lleva el sello Qz.com.

Por desgracia, si es realmente el origen del mapa, eso no resuelve las dudas sobre la referencia temporal. El redactor sólo proporciona fechas de referencia para los datos de UK con que empieza el post, relativos a jóvenes de 20-34 años. Una vez entra en la comparación internacional con datos de 25-34 se olvida de decir eso tan básico de «cuándo».

Si alguien descubre el año, tendremos mayor fundamento para empezar a hacer comentarios sobre lo que se ve en el mapa, realmente interesante!!! Las relaciones entre la escasa emancipación y el descenso de la natalidad pueden parecer evidentes, pero un país como Irlanda resulta contradictorio en eso (escaso en la primera, abundante en la segunda). Y es que hay muchos otros factores que influyen tanto en la emancipación como en la natalidad, como la ocupación y el paro, la duración de los estudios, el mercado de vivienda, la disponibilidad de alquileres asequibles y abundantes, etc. También influye notablemente cómo sea y qué recursos tenga la generación de los padres y madres de estos jóvenes, y el reparto entre Estado, familia y mercado a la hora de proporcionar a los jóvenes oportunidades para emanciparse o para tener hijos. En esto la política no es el único factor, pero también cuenta, claro.

Por no mencionar los problemas de declaración o registro, siempre posibles. Que una persona esté registrada o se declare como conviviente en el hogar de sus progenitores ¿quiere decir que realmente vive con ellos? ¿todo el año? ¿también cuando estudia en otro lugar?

 

 

4 comentarios en “jóvenes no emancipados”

  1. ¡Una joya esta web! amena, interesante y precisa. Especialmente para aquellos que nos dedicamos a la docencia. Muchas gracias señor Pérez.
    Saludos desde Andalucía.

    Me gusta

    1. Hola Carmen. Hace ya bastantes días que me escribió por email un colega, Juan del Ojo, que había encontrado los datos de la UE publicados en Eurostat y correspondientes al año 2012. He estado esperando a ver si alguien comprueba el origen de los datos para EEUU y UK, y podemos confirmar que toda la tabla es, en efecto, correspondiente al mismo año 2012. En cualquier caso, espero que esto sirva de ejemplo de cómo no se deberían publicar jamás series o gráficos sobre población. Saludos y un abrazo

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s