La esperanza de vida en España


Elpais.com publica hoy el artículo del que he tomado el gráfico:

El artículo se basa en la publicación reciente de este trabajo:

García González, J.M. (2014), ¿Por qué vivimos más? Descomposición por causa de la esperanza de vida española de 1980 a 2009, Reis 148, pp. 39-60 (puedes ver las publicaciones de J.M. García en Academia.edu)

y se complementa con comentarios extraídos de una entrevista a Albert Esteve Palós, director del Centro de Estudios Demográficos (CED).

No transcribo aquí el artículo íntegro, porque es extenso, pero lo recomiendo; es un buen trabajo periodístico, alejado de los sensacionalismos y banalizaciones tristemente habituales, en el que la demografía aparece como un asunto de relevancia pública y de interés social y que da visibilidad al trabajo de dos integrantes de la nueva generación de demógrafos españoles.

Por cierto, quienes estéis interesados en el análisis de la mortalidad y su descomposición por causas de muerte, tenéis que echar un vistazo obligadísimo al monumental trabajo de Amand Blanes, también del CED: Blanes Llorens, A. (2007), La mortalidad en la España del siglo XX. Análisis demográfico y territorial. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona, Departament de Geografia.

Última recomendación: si quieres saber más cosas sobre la mortalidad como tema de estudio, puedes encontrar claves abundantes y de todos los niveles en la sección correspondiente de este blog: TEMA 4: ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD

3 comentarios en “La esperanza de vida en España”

  1. Estoy muy de acuerdo con lo interesante que resultaría poder estudiar las diferencias socioecónomicas en la evolución de la mortalidad. En el Instituto Estadístico de Andalucía están poniendo en marcha un enfoque longitudinal muy prometedor. Lástima que un enfoque similar para toda España, previsto en su día por el INE, no se haya puesto en marcha finalmente ni tenga pinta de hacerlo.

    Y una curiosidad: las últimas esperanzas de vida disponibles en los datos del INE (2013) son mayores (sobre todo en los hombres) que el escenario que Amand Blanes llamó ‘de profundización en las mejoras de supervivencia’ en su tesis (es decir, el más ‘optimista’). Eso se observa, además, tanto en las esperanzas de vida al nacer como a las de los 65 años, lo que apunta a que son las supervivencias a edades avanzadas las que están aumentando más de lo que era previsible hace una década escasa.

    Me gusta

    1. Hola¡¡
      Conozco el trabajo del IECA, magnífico. Han contribuido a mejorar el escaso conocimiento de las desigualdades sociales en la mortalidad en Andalucía. Han puesto de manifiesto que son muy relevantes. Aunque el impacto en los medios y en general en la sociedad andaluza considero que ha sido muy escaso.

      Dices como curiosidad que las últimas esperanzas de vida disponibles son mayores que las previstas por Amand Blanes, «lo que apunta a que son las supervivencias a edades avanzadas las que están aumentando más de lo que era previsible hace una década escasa». Pero ¿están aumentando por igual en todas las clases sociales?. Responder a esta pregunta es importante. Hasta que no asumamos que el filtro de la desigualdad social debe aplicarse de rutina en los análisis demográficos y que los promedios esconden mucha información, no avanzaremos hacía una demografía sanitaria más comprometida socialmente.

      Me gusta

  2. Muy buen trabajo. Ojala se complemente en algún momento con su paso por el filtro de la desigualdad social. ¿La esperanza de vida se ha comportado por igual entre las distintas clases sociales?. Las evidencias, escasas en nuestro país, y abundantes en otros, demuestran la existencia de marcados gradientes sociales. ¿Quién se ha beneficiado más de las mejoras en la esperanza de vida?. ¿Cómo ha evolucionada según nivel socioeconómico?, etc. Saludos.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s