Susana Torrado


Hace tiempo que quiero iniciar una serie en homenaje a una generación de pioneros de la demografía en español, que acaba de jubilarse o que está a punto. Muchos se formaron en un momento dulce de la escuela demográfica francesa, finales de los sesenta en París, en torno al INED y el IDUP, como Susana Torrado, un precursora de la disciplina en Argentina. Mi amigo Nicolás Sacco, su discípulo y continuador, nos regala un primer capítulo con esta síntesis biográfica de Susana. Gracias Nico, espero que muchos otros se animen a hacer algo similar, nuestros maestros lo merecen.


 Susana Torrado y la demografía argentina

Por Nicolás Sacco

Susana Torrado nació en la Ciudad de Buenos Aires, en el barrio de Villa Urquiza. Iniciada en el periodismo, en 1963 se recibió de socióloga por el entonces Instituto de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Comenzó su vida académica como asistente de ese Instituto, dirigido por ese entonces por el “padre fundador” de la sociología en Argentina, Gino Germani, inmigrante italiano expulsado por el fascismo.

Torrado fue una de las discípulas del equipo de Germani que gracias a su apoyo fueron a formarse en distintas Universidades de Europa y Estados Unidos. Junto a su compañero Emilio de Ípola, ancló en el París de los años sesenta, donde el bullía el movimiento estudiantil y Cortázar escribía “Rayuela”.

Con apenas 29 años, y en busca de formación profesional en los estudios de posgrado de población, que por esos momentos eran prácticamente inexistentes en la Argentina, se gradúo primero de Magister y luego de Doctora en Demografía en la Universidad de París, con su tesis L’evolution démographique en Argentina de 1870 à 1960 bajo la dirección de Léon Tabah.

Estuvo dieciséis años fuera de Argentina. Después de la “noche de los bastones largo” en 1966, la situación política no era la mejor para la vida académica. Lo que empezó para ella como un proyecto de formación, terminó en una búsqueda continua de libertad académica. Pasó un tiempo por el Institut National d’Etudes Démographiques de Francia y luego dio clases en universidades de América del Norte.

En los setenta, dentro de nacientes instituciones internacionales como el Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE) construyó un programa de trabajo innovador en la sociología de la región. Fruto de ese etapa, publicó, entre muchos otros documentos, “Teoría y método para el estudio de la estructura de clases sociales (con un análisis concreto: Chile, 1970)” (1976) -junto a de Ípola-, un análisis de la estructura de clases chilena a partir de datos del Censo de 1970 de acuerdo a la perspectiva del materialismo histórico y sobre la base de un cuestionamiento crítico de la estrategia de abordaje de las clases sociales propuesta, principalmente, por los desarrollos de Althusser, Balibar y Poulantzas.

Luego de una periodo dedicado al desarrollo del concepto de estrategias familiares de vida y del estudio de las fuentes de información, sobre todo censales de América latina, después de de París, Montreal, Santiago (Chile) y Madrid, extrañando el asado, los amigos, el tango, el olor a jazmín, la atmósfera de la niñez junto a su hermano y las calles y árboles de Buenos Aires, en su retorno a la Argentina a principios de de la década de 1980 retoma la vida docente en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en distintos puestos institucionales.

Introdujo la enseñanza de la demografía social en el nivel de grado de la Carrera de Sociología de la UBA, carrera que dirigió cuando se recupera la democracia. En 1985 comenzó la materia Demografía Social siendo su Profesora Titular Regular hasta el 2006 cuando es nombrada Profesora Emérita. Asimismo, dictó una multiplicidad de cursos y seminarios de posgrado influyendo en la capacitación de numerosos demógrafos y sociólogos argentinos y latinoamericanos.

Ya entrada la década del ochenta participó como coordinadora del “Programa Estructura Social Argentina” en el Consejo Federal de Inversiones. Allí coordinó un estudio acerca de la estructura social argentina, con el objetivo de identificar y cuantificar grupos sociales específicos –regionalmente diferenciados- para instrumentar políticas públicas determinadas, contando con los datos del censo argentino de 1980. El texto “Estructura social de la Argentina: indicadores de la estratificación social y de las condiciones de vida de la población en base al Censo de población y vivienda de 1980” (1988) contenía 27 volúmenes de información procesados de acuerdo a la metodología del “Nomenclador de condición socio-ocupacional” y presentaba datos para distintas áreas geográficas, en el que se resumían las condiciones de vida del país según regiones.

Las premisas de las que partía el estudio consideraban que era posible lograr ventajas analíticas significativas al contar con información demográfica diferenciada por clase ya que, en general, en los estudios tradicionales de población o en las orientaciones prevalecientes en el análisis sociológico de los fenómenos demográficos, se abordaba de manera aislada la mortalidad, la fecundidad y las migraciones.

A fines de los ochenta, ya como Investigadora del CONICET, profesora de la UBA y otras Universidades, comenzó tareas en los preparativos del Censo Nacional de Población de 1991 en el INDEC, como responsable general del censo y del Diseño Conceptual. El “Taller de Diseño Conceptual del Censo de Población y Vivienda de 1990” abordó a partir de investigaciones especializadas, reuniones para incluir temas en la cédula censal (‘un especialista por pregunta’). A partir de esas reuniones, bajo su dirección, inéditas para la experiencia censal argentina hasta el momento (y que no se volvió a repetir en censos siguientes) se publicaron los informes que dieron lugar a las posteriores etapas (pruebas piloto y censo experimental) y al inicio del proceso de producción de la cédula.

En el transcurso de su vida profesional hizo contribuciones muy importantes en la organización de congresos y conferencias regionales e internacionales. Ha sostenido una extensa participación en seminarios, congresos y conferencias nacionales, regionales (América Latina) e internacionales, a veces a título personal, a veces en calidad de representante de los organismos nacionales o internacionales a los que pertenecía.

En 1992 publica Estructura Social de la Argentina, 1945-1980 donde analizó la evolución del volumen y morfología de las clases sociales. Si bien la preocupación sobre el análisis y medición de las clases sociales en la Argentina en base a estadísticas oficiales se inició desde la propia llegada de la sociología como disciplina académica, su desarrollo no alcanzó ni la expansión ni la recepción social que se esperaban. Después de Germani, ha habido en la Argentina numerosos estudios sobre cada una de las áreas temáticas investigadas por él con la única excepción de la estructura social, donde ninguno abordó la interrelación entre todos esos fenómenos de manera global. Torrado vino a llenar esos vacíos y el libro es prácticamente de lectura obligatoria en todas las carreras de ciencias sociales de Argentina.

Un episodio curioso la catapultó a la fama del público no especializado en ciencias sociales. Por criticar las cifras de desocupación oficiales, el entonces todopoderoso neoclásico ministro de economía Domingo Cavallo mandó, colérico, públicamente a Torrado a “lavar los platos”, frase que quedó en la historia como sinónimo de ajuste económico y social.

Participó como investigadora en diversos institutos de investigación, dirigió diversos programas de investigación social en organismos nacionales e internacionales formando una gran cantidad de discípulos. Abordó nuevamente la interrelación de los parámetros demográficos, económicos, sociales e ideológicos para caracterizar la estructura social en Historia de la familia en la Argentina moderna (1870-2000) (2003) y editó “Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo centenario” (2007) y El costo social del ajuste (2010), textos de lectura obligatoria para cualquiera que se interese en los cambios sociales recientes de la Argentina.

Sus contribuciones abordando la interrelación de los parámetros demográficos, económicos, sociales e ideológicos para caracterizar la estructura social de nuestro país, lograron (ya sea por respaldo, rivalidad, competencia u oposición) que las diferentes tradiciones, escuelas y autores debieran posicionarse frente a sus ideas e interpretaciones sobre la sociedad argentina y el proceso de cambio socio-demográfico en la Argentina. Su diálogo crítico con las diferentes tradiciones de la socio-demografía latinoamericana pero también europea y norteamericana, posibilitaron que su proyecto académico e intelectual abriera nuevas posibilidades a las agendas de investigación socio-demográfica especialmente en la Argentina pero también en la región, generado un gran conocimiento propedéutico.

Recientemente fue galardonada con el premio Dr. Bernardo Houssay a la trayectoria científica y nombrada Investigadora Emérita del CONICET, título que muy pocos científicos ostentan.

Trabajando durante gran parte de su carrera dentro de un clima político muy poco favorable para el desarrollo de las ideas, su labor intelectual bajo una profunda mirada sobre sociedad y la historia argentina, que a diferencia de muchos de sus colegas contemporáneos, contribuyó a articular con una extraordinaria fundamentación empírica y dominio teórico de la sociología y los estudios de población, su trayectoria institucional y política impulsando la sociología y los estudios de población en la región, hacen en fin, que Susana Torrado sea una de las figuras intelectuales más importantes de las ciencias sociales en Argentina y en América Latina.

 

 Nicolás Sacco, Cátedra Demografía Social
Instituto de Investigaciones Gino Germani
Fac. de Ciencias Sociales,  Universidad de Buenos Aires
nsacco@sociales.uba.ar


Nota de ApdD: El siguiente grafo de relaciones, centrado en Susana Torrado, igual que un timeline que situa los ítems en el tiempo, son prestaciones de Openclio, una herramienta interactiva que puedes consultar o a la que puedes contribuir generando nuevos eventos o nuevos vínculos con eventos ya existentes.  Agradeceremos cualquier contribución a una cronología sobre Susana, sobre la demografía argentina, o sobre cualquier otro tema que te interese

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s