Norman B. Ryder 1923-2010


El análisis longitudinal (construyendo transcursos generacionales y no sólo tablas de edad transversales o «de momento») es una de las utilidades más poderosas de la Demografía. En esta web puede encontrarse aludido infinidad de veces, en cuestiones metodológicas o al hablar de temas como el envejecimiento demográfico, la madurez de masas o la revolución reproductiva. Por eso, en la particular galería de demógrafos importantes para ApdD, Norman B. Ryder ocupa un lugar importante.

Ryder Nació en Hamilton, Ontario, (24/8/1923) y se doctoró en Princeton en 1951, con un trabajo titulado, precisamente, «The Cohort Approach» (así que la orientación «longitudinal» estuvo ahí desde el principio).


La tesis doctoral de Ryder fue publicada casi dos décadas después de su lectura:

Ryder N B. The cohort approach: essays in the measurement of temporal variations in demographic behavior. New York: Arno Press, 1980. 206 p.


A partir de entonces desarrolló su trabajo en  la University of Toronto, Miami University of Ohio y la University of Wisconsin (1956-1971), donde fue fundador y primer director del Center for Demography and Ecology. Es en estos años cuando se nacionaliza estadounidense (1962) y empiezan sus colaboraciones con Ch. F. Westoff, de Princeton, con el que dirige las tres ediciones de la National Fertility Survey de Estados Unidos, en 1965, 1970 y 1975. Este trabajo lleva a su retorno a Princeton, en 1971, en la Office of Population Research y como profesor de Sociología, donde permanece hasta retirarse convertido en Professor Emeritus en 1989.

El tándem con Westoff cambió el conocimiento sobre  reproducción, relación de pareja, anticoncepción, fecundidad deseada o crianza de los neonatos. Antes de las tres encuestas que diseñaron, dirigieron y explotaron, se aceptaba difícilmente que los académicos pudiesen preguntar a las mujeres sobre temas tan «intimos»  y sexuales. Y sus análisis produjeron algunos de los trabajos de mayor impacto en la historia de la demografía estadounidense, especialmente

  • Ryder, N.B.; Westoff, C.F. (1971), Reproduction in the United States, 1965: Princeton University Press.
  • Westoff, C.F.; Ryder, N.B. (1977), The contraceptive revolution Princeton University Press.

Su despliegue de trabajo ha sido enorme. Tras las tres encuestas nacionales, además de todo lo que escribió e investigó, asesoró la  World Fertility Survey durante 12 años, fue director editorial de la American Sociological Review, Presidente de la Population Association of America y de la Sociological Research Association, y miembro de innumerables comités  y consejos científicos, entre los cuales la American Academy of Arts and Sciences y la American Association for the Advancement of Science. Durante su vejez siguió desplegando una actividad notable, a la vez que recibía honores y reconocimientos que han continuado tras su muerte, en 2010, con 86 años. La Universidad de Wisconsin le ha homenajeado creando la Norman B. Ryder Chair of Sociology.

Pero la constante fue siempre su énfasis en la óptica generacional, que consiguió instalar en la panoplia de herramientas que cualquier manual de demografía que se precie debe incluir. El propio Ryder había declarado con cierto humor, en una entrevista que le hicieron en 1988, «I’ve spent my whole professional lifetime as a salesman for the cohort approach».

Lo consiguió. El otro gran polo de desarrollo técnico de la demografía mundial, que también ha impulsado notablemente el análisis generacional, es el francés (fue en Paris y en torno al INED donde se formaron además los grandes protagonistas de la demografía española, así que no es casual que tanto Anna Cabré como Juan A. Fernández Cordón estudiasen allí y dedicasen sus respectivas tesis doctorales al análisis de la nupcialidad, la fecundidad y la reproducción generacional en Cataluña y en España). Por eso resulta muy significativo que Jacques Vallin, uno de los grandes representantes de la escuela francesa, dirigiese a Ryder las siguientes palabras, en la ceremonia con la que la asociación mundial de demógrafos, la  IUSSP  (International Union for the Scientific Study of Population) le concedió su Laureate Award: «you are the father of a method that no serious demographic textbook can afford to overlook.»

Con esta página he querido hacerle también mi pequeño homenaje. Mi tesis doctoral, sobre el modo en que llegaron a la madurez las generaciones españolas nacidas de 1906 a 1945, o la propuesta teórica de un marco general para la explicación de la modernización demográfica (la Teoría de la Revolución Reproductiva) tienen una enorme deuda metodológica con la obra de Ryder.

Te pueden interesar también:

También os recomiendo la explicación sintética del concepto Cohort Analysis que el propio Ryder escribe como una entrada de la International Encyclopedia of the Social Sciences.


Norman B. Ryder en Openclio
(clica encima para ampliar)

Grafo de relaciones y timeline generados en Openclio.org
(haz tus propias cronologías con nuestra herramienta)

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s