V. Luiselli (2016) Los niños perdidos, Ed. Sexto Piso.
Diego Ramiro, compañero y director del IEGD-CSIC, me ha llamado la atención sobre este libro, que añado inmediatamente a la sección de ApdD sobre literatura relacionada, para leer por placer, no por estudio. Es un ensayo sobre la vida de los niños migrantes que llegan solos a Estados Unidos. Si quieres saber más sobre el sistema estadounidense de inmigración y, en particular, su trato a los «ilegal aliens» menores, este es tu libro. Su autora conoce bien ese sistema, ella misma es migrada mexicana, intérprete de niños indocumentados en la Corte Federal de Inmigración en Nueva York. Seguir leyendo «Los niños perdidos», de Luiselli→
El despoblamiento en España se está convirtiendo en un mantra lacrimógeno, a veces alimentado por aportaciones reales como el libro «La España vacía», pero casi siempre por manidos topicazos y llamadas gratuitas a la alarma y la emotividad patriótica. Pero no hay nada nuevo en la situación que justifique la súbita atención que se le presta, y además «Spain is not so diferente!»
El gráfico que hoy os comento es una confirmación científica de algo bien conocido por otras vías; las instituciones asistenciales estadounidenses han considerado «inferiores» a los latinos durante buena parte del siglo XX.
El análisis longitudinal (construyendo transcursos generacionales y no sólo tablas de edad transversales o «de momento») es una de las utilidades más poderosas de la Demografía. En esta web puede encontrarse aludido infinidad de veces, en cuestiones metodológicas o al hablar de temas como el envejecimiento demográfico, la madurez de masas o la revolución reproductiva. Por eso, en la particular galería de demógrafos importantes para ApdD, Norman B. Ryder ocupa un lugar importante. Seguir leyendo Norman B. Ryder 1923-2010→
A finales del año pasado añadí en APdD un post sobre el tratamiento de las razas en el censo de EEUU. Lo actualizo ahora gracias a Diego Ramiro, que nos envia el link a una página del PewResearch Center, de gran interés para aquel post. Contiene una buena herramienta gráfica interactiva que, con sólo clicar, permite elegir cualquiera de los censos y comparar su cuestionario sobre la identidad racial con el del censo más reciente, de 2010. Pero además va acompañado de acceso a imágenes de los respectivos cuestionarios, documentos en pdf y otros links relacionados, que amplían magníficamente nuestro post anterior:
La reforma sanitaria de Obama, y la feroz oposición que suscitó, hicieron visibles muchos de los dilemas ideológicos y contradicciones internas de EEUU. Especialmente mordaz, P.R. Krugman llegó a afirmar que la protección sanitaria no se había universalizado aún por una secuela del esclavismo; una parte del país seguiría rechazando que sus impuestos paguen beneficios médicos a los negros. Cierto o no, la cuestión racial sigue muy presente en las propias administraciones de EEUU. Buena muestra es el mantenimiento de la raza como pregunta en su Censo . Seguir leyendo El Censo de EEUU y las razas→
La historia de la propia disciplina demográfica ocupa un lugar importante en este blog, y uno de mis últimos proyectos es precisamente una herramienta para construir, representar y analizar cronologías cuyo principal banco de pruebas es la historia de la demografía (esa herramienta puedes usarla tu también para cualquier otro tema y se llama Openclio). Emily Klancher Merchant, investigadora en la Universidad de Michigan, investiga la historia de la demografía en EEUU con intenciones y herramientas muy próximas a esta idea. Seguir leyendo A Digital Reading of Twentieth Century Demography→
Cómo podían hacerse grandes operaciones estadísticas como los Censos de Población antes del boom informático. Con mucho, muchísimo más trabajo, claro. Algunos lo recordarán (porque no hace tanto), y las siguientes imágenes despertarán su nostalgia. Al resto nos servirán mejor que cualquier explicación. Se trata de una galería de fotos «oficiales» de los trabajos del Censo de 1940 en EEUU, que los U.S National Archives han publicado en flickr. Seguir leyendo El Censo USA 1940, en imágenes→
Bloomberg es una compañía dedicada al periodismo financiero que ha hecho de la representación gráfica de la información una de sus «marcas de la casa». Entre sus muchos productos está la sección Bloombersg Visual Data, cuyo objetivo es presentar la información de manera muy visual e interactiva, con el menor texto posible. Como sabéis los usuarios de este blog, ese es uno de los objetivos de la demografía desde sus orígenes, cuando de presentar datos se trata. Así que no es de extrañar que entre la multitud de documentos de Visual Data se publicase recientemente How Americans Die (17/04/2014), sobre la evolución de la mortalidad en EEUU. Se trata de un carrusel de gráficos interactivos con breves textos explicativos que van creando preguntas, preparando las respuestas y suscitando interés hasta el final. Seguro que a los docentes os va a interesar especialmente: Seguir leyendo La mortalidad en EEUU, en documento gráfico interactivo→