18/04/2013 (Salamanca) Impartiré el seminario «¿También es una crisis demográfica? Envejecimiento y futuro» en una sesión extraordinaria del Doctorado en Sociología de la Universidad de Salamanca.
El acto tendrá lugar a las 13h en el seminario 427.
Dirección del seminario: Campus Miguel de Unamuno. Edificio F.E.S. Avda. Francisco Tomás y Valiente, s/n 37071 Salamanca
Web del Doctorado en Sociología de la Universidad de Salamanca.
Síntesis
En el seminario expondré los contenidos de un trabajo reciente, en forma de capítulo, que he escrito para el libro colectivo «The Geographies of Crises», organizado por la Facultad de Letras de la Universidad de Porto, Portugal.
Examino el propio concepto de «crisis demográficas», constatando su carencia de fundamentación técnica, que aconseja seguir una vía empírica para definirlo. Por ello paso a examinar a qué situaciones se ha calificado así a lo largo del siglo XX.
La crisis maltusiana por sobrepoblación es un claro protagonista de la segunda mitad del siglo XX, pero en sus dos últimas décadas perdió protagonismo al desaparecer el contexto geopolítico que alimentó las alarmas, y ralentizarse, además, el ritmo de crecimiento mundial.
La otra crisis demográfica omnipresente es la que se prevé como resultado del cambio en la estructura por edades. En estas previsiones pueden detectarse tres etapas históricas: una inicial muy vinculada al nacionalismo natalista de la primera mitad del siglo, otra «protectora», propia del desarrollo del Estado Social, y una final, financiera, vinculada a las dos últimas crisis. En los tres casos el envejecimiento demográfico es visto como una amenaza a partir de premisas falaces, una concepción de la vejez claramente valorativa, discriminatoria y no fundamentada en la investigación social, y una concepción muy arcaica de las poblaciones, que no ha incorporado los avances teóricos y metodológicos de la propia demografía durante la segunda mitad del siglo XX. Concluyo que, con los criterios clásicos sobre lo que es una crisis demográfica, no sólo no existe tal cosa en la actualidad en los países desarrollados, sino que su situación demográfica está jugando en realidad un papel de atenuador fundamental de la crisis económica y laboral.
Hola Julio, felicitaciones por tu aporte al debate de la crisis. Te agaradecería si me puedes mandar copia de tu capítulo. Lo utilizría en mis clases de Mestría en la UOC. Ya he difundido el enlace a tu blog para que los alumnos se «ilustren» con tus materiales.
Abrazos, Tomás (jubilado activo)
Me gustaMe gusta
Gracias Tomás por tu bondad, como siempre. He puesto el link al pdf en el post. Sólo hay que clicar encima para descargarlo.
Me gustaMe gusta