Radio Nacional de España es el medio radiofónico público en mi país, y tengo una excelente relación con varios de sus programas (ver la reciente entrevista en Juntos paso a paso, programa especializado para la gente mayor y con quien colabora semanalmente mi compañera en el CSIC Isabel Fernández). Esta vez han sido Aitor Caminero y Carles Mesa, del magazine Las tardes de RNE, quienes me han invitado para responder a preguntas de los oyentes sobre el asunto de la baja natalidad. Aquí dejo el link a la sección Primera hora – 30/01/23, para que veas cómo se puede ir a parar a ese tema empezando por un debate acerca de la creciente presencia de animales de compañía, especialmente de perros, en los hogares actuales.
Justo antes de Navidad andaban los medios muy interesados por la cifra de 8.000 millones de personas, y estuve hablando largamente con Michele Catanzaro, redactor de El Periódico. Si frecuentas ApdD sabrás que me opongo al catastrofismo habitual sobre la sobrepoblación. El artículo finalmente publicado por Michele no tiene ese talante, y se lo agradezco Sí, somos 8.000 millones (y eso no es malo). Pero en nuestra conversación mostré mi oposición paralela al otro catastrofismo, el natalista, y le comenté que acabo de escribir algo al respecto. Qué lío, porque el resultado es que me pidieron escribir un artículo de opinión al respecto, y aquí lo tienes:
Fotomontaje. Lorena Franco, Artista Visual – Córdoba, Argentina.
Lo que hoy os presento es un regalo, muy emocionante para mí, que nos hace Natalia Franco, una profesora de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. A lo largo de su Doctorado en Ciencias sociales (UNVM), que cursa con beca doctoral de CONICET, ha tenido como profesora a Sol Minoldo y se ha interesado por la demografía. El texto que nos envía está plagado de referencias a ideas y posicionamientos que vengo defendiendo hace muchos años, de ahí mi emoción y mi agradecimiento. Espero que os interese, y que le hagáis todos los comentarios y preguntas que sin duda os va a sugerir. Y también os recuerdo que ApdD está abierto a vuestras aportaciones sobre población y demografía.
(15 de Febrero de 2022). Comparezco ante la Comisión de Trabajo encargada de elaborar la Memoria Socioeconómica y Laboral de España (2021) del Consejo Económico y Social, para exponer los principales rasgos de la situación demográfica, sus antecedentes y los futuros esperables.
Hace unos días tuve una conversación con Fernando Belinchón, redactor del diario Cinco Días, interesado en publicar un artículo sobre la situación demográfica. Él tenía en mente los temas actuales sobre la crisis poblacional, el invierno demográfico y la gran catástrofe que se avecina, pero a los diez minutos de conversación empezó a ver que la demografía no es ese ángel de la muerte que algunos nos presentan. Y así lo hace ver en su magnífico artículo, en el que me siento perfectamente reflejado, aquí tienes el link:
Hace algunas semanas atendí a César Coca, un periodista del diario Sur, de Málaga, que estaba interesado por mi visión de la actual situación demográfica. Había atraído su atención lo alejada que está del eterno sonsonete de la crisis, el invierno, el suicidio y demás horrores demográficos. Acabó siendo una entrevista larga, que un profesional como Coca ha conseguido contener en el artículo que puedes leer yendo directamente al sitio del artículo:
El debate ha sido magníficamente encuadrado por un texto de Elisa Chuliá con el mismo título, y publicado como número 24 de los Cuadernos del CCDO (acceso al texto completo en pdf), una síntesis de la cuestión a debatir que recomiendo encarecidamente.