El eugenismo fue un marco de políticas de población sustentado y fomentado por las élites intelectual y políticas de prácticamente todo el mundo hasta el final de la segunda guerra mundial (ver aquí la página general sobre el eugenismo). Se basaba en «lo último», lo más moderno y avanzado del conocimiento en biología, psiquiatría, pedagogía, antropología, estadística, sociología, economía o política, y su papel en el nacimiento de la demografía como disciplina es cada día más evidente.
Francia era uno de esos países avanzados y jugó un papel relevante en el desarrollo del eugenismo. Sin embargo durante décadas ese papel se ha atribuído únicamente al ámbito anglosajón y germano. El tópico es que la ortodoxia demográfica francesa era básicamente natalista (ver aquí El natalismo en Francia), mientras los anglosajones enfatizaban más los «problemas» en la calidad poblacional que en su cantidad.
Muchas veces esto provoca un error de apreciación, porque en unos y otros países las políticas de población tenían los dos objetivos simultáneamente, y el eugenismo se identificó prácticamente en todas partes con la mejora social, el control de la indigencia y la delincuencia, el cuidado de la infancia o los avances de los sistemas sanitarios, temas, todos ellos propios también del natalismo. En todos esos campos el eugenismo francés tuvo grandes repercusiones y adeptos internacionales.
Lo que le distinguía realmente era su mayor acento social, frente al énfasis genético-darwiniano, mucho más biologista, que se le daba en los países anglófobos, en Alemania o en Japón. Probablemente esta diferencia guarda relación con el prestigio de la teoría lamarkiana de la evolución, durante mucho tiempo de gran extensión en zonas de influencia francesa (buena parte de América Latina, pero también Rusia o excolonias asiáticas y africanas), frente a la hegemonía darwiniana en el resto del mundo. Si la mejora poblacional podía conseguirse por medidas sociales y no sólo biológicas, el eugenismo se hacía ideológicamente aceptable mucho más allá de las ideologías conservadoras y autoritarias, así que su versión francesa a menudo resultó adoptada por la otra parte del espectro político, incluyendo los movimientos obreros y sindicales marxistas o anarquistas.
En esta página voy a ir depositando y articulando materiales sobre este tema. Agradeceré cualquier aportación.
- Adams, M. B. (1990), The Wellborn Science: Eugenics in Germany, France, Brasil and Russia, New York, Oxford University Press.
- Leonard, J. (1985), «Les origines et les consequences de l’eugenique en France», publicado en Annales de Dèmographie Historique, 203-214.
- Schneider, W. (1982), «Toward the Improvement of the Human Race: The History of Eugenics in France», publicado enThe Journal of Modern History, 54 (2): 268-291.
- Mucchielli, L. (2000), Criminologie, hygiénisme et eugénisme en France (1870-1914): débats médicaux sur l’élimination des criminels réputés «incorrigibles» Revue d’histoire des sciences humaines (3): 57-89.
- Dérives eugénistes du darwinisme es un interesante portal en el que se reflexiona sobre sus consecuencias actuales.
–
La polémica sobre Alexis Carrel
Alexis Carrel (1873-1944) prestigioso médico cirujano y convencido eugenista de la rama más biologista y darwiniana, tiene un lugar relevante y polémico en la historia de la demografía francesa. Tras su periodo de estudio y trabajo en EEUU, donde se hizo merecedor del Nobel de medicina en 1912, se retiró en Francia y vio la luz de Dios en Lourdes (literalmente), hasta que ya a edad avanzada fue encargado por Petain, durante el régimen colaboracionista de Vichy, de crear y dirigir la Fondation française pour l’étude des problèmes humains. Al acabar la guerra esta fundación sería reconvertida en el INED (Institut national d’études démographiques, una de las instituciones más prestigiosas en la investigación demográfica mundial). Puede encontrarse su biografía en L’Enciclopédie de l’Agora, además de links a webs de sus defensores y detractores.
Tras varias décadas de conveniente «olvido» sobre los sesgos ideológicos de Carrel, ya a finales del siglo XX, fue reivindicado por el Frente Nacional del ultraderechista Le Pen, saltando a la luz las consiguientes sombras sobre los orígenes del INED y las eternas discusiones sobre la implicación del régimen colaboracionista de Vichy en las políticas genocidas nazis.
La polémica se hace evidente en la Entrada sobre Carrel en Wikipedia. Wikipedia tiene la sana utilidad de añadir, junto a la pestaña del artículo, otra pestaña de «Discussion». Te recomiendo encarecidamente, si lees francés, que eches un vistazo a todo lo que hay escrito en esta parte sobre Carrel. Para empezar, la insistencia del artículo principal sobre sus tendencias ideológicas hace que algunos lectores lo etiqueten como «no neutro». Pero el debate entre usuarios que sigue después es impresionante y de gran interés (ocupa una extensión mucho mayor que el propio artículo).
- Reggiani, A.H. (2002), Alexis Carrel the Unknown: Eugenics and Population Research under Vichy. French Historical Studies 25 (2): 331-356.
- Reggiani, A.H. (2007), God’s eugenicist: Alexis Carrel and the sociobiology of decline: Berghahn Books.
- Drouard, A. (1983), Les trois âges de la Fondation française pour l’étude des problèmes humains. Population (French Edition): 1017-1047.
Sucede, muchas veces, que tendemos a desacreditar investigaciones y razonamientos por considerarlos anticuados y/o retrógados. Sin embargo, luego de contextualizarlos y analizarlos con respeto y compromiso podemos llegar a su seno o fuente y sacar provecho de estos. Soy arquitecto y he descubierto esta corriente de pensamiento al leer su cita en un libro del famoso franco-suizo «Le Corbusier» titulado 《Manière de penser l’urbanisme》.
Me gustaMe gusta
Muy interesante Julio!
Me gustaMe gusta
Grace tante! Ahora te toca a tí ¿qué es lo que te interesa de este asunto? Cuéntame algo, anda
Me gustaMe gusta
Recién hoy veo tu respuesta así que me disculpo por la demora en contestar 😉
Me parece interesante asumir la carga política y las implicaciones éticas de la ciencia médica. Reconocerlas es el primer paso para discutirlas, algo a mi criterio fundamental.
Por otra parte, la discusión que se despliega en Wikipedia es sumamente rica en cuanto a los estereotipos que rodean la supuesta objetividad y neutralidad de ciencias que, de hecho, impactan fuertemente en el presente y porvenir de nuestras sociedades.
También me parece interesante recuperar la reflexión en torno a la eugenesia, muchas veces asumida como un debate cerrado desde que fuera condenada en el paquete general del nazismo. Sin embargo conserva actualidad para pensar muchas cuestiones aun actuales que atañen al desarrollo de la medicina, la biología y la demografía.
Me gustaMe gusta