Los Rolling de gira


 

Una estupenda seguidora, mayor, bloggera y activísima, nos envía este post lleno de energía, limpiando telarañas propias de los tópicos con que es visto el envejecimiento demográfico. Gracias Concha por este soplo de aire fresco.


Olé Tour 2016

Por Concha Aparicio,
autora de envejeceractivos.com

Olé Tour 2016 es el nombre de la actual gira artística de The Rolling Stones en América Latina. Comenzó el 3 de febrero en Santiago de Chile y finalizará el 25 de marzo en la Habana. Para entonces el conocido grupo musical habrá actuado, ante cientos de miles de admiradores, en distintas ciudades de Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Perú, Bogotá, Méjico y Cuba.

Probablemente, haya quien se pregunte qué relación guardan tan veteranos músicos, la suma de su edad se eleva a casi 300 años, con un blog especializado en Demografía. A mi juicio, la noticia ilustra perfectamente el formidable cambio producido en la imagen social de la vejez, una circunstancia relevante en un ámbito donde el envejecimiento tiene un peso específico destacado. Por razones obvias, no pretendo erigir en modelos de vejez a Mick Jagger y Keith Richard, de 72 años; Charlie Watts, de 74, y Ron Wood, de 68. Pero quienes nacieron antes de las dos últimas décadas del pasado siglo tienen sobrados elementos de juicio para comprobar la distancia existente entre los rasgos distintivos de los abuelas y abuelas que conocieron de niños y los de hoy.

No existe un patrón fijo que establezca el comienzo de la vejez, aunque sí está admitido que la edad cronológica no es un criterio terminante. Uno de los rasgos característicos de las personas mayores como grupo de edad es su gran heterogeneidad individual, en función de factores tan complejos como el nivel educativo, sociocultural, económico o de salud, entre otros. Asimismo, la variación experimentada en las condiciones de vida a nivel comunitario ha entrañado un retraso considerable en la aparición de variables asociadas a la vejez  (ver ¿Umbral fijo o móvil? Nueva forma de medir el inicio de la vejez). Este hecho posee gran relevancia para el establecimiento de políticas públicas dirigidas a un sector de población que crece en paralelo al aumento de la esperanza de vida.

A pesar de los cambios producidos en cuestiones relacionadas con el envejecimiento, los estereotipos negativos sobre las personas mayores siguen siendo abundantes; desafortunadamente, incluso entre los propios mayores, quienes pueden acabar siendo víctimas de profecías autocumplidas. Los medios de comunicación tampoco son ajenos a este hecho y no resulta inusual la difusión de noticias protagonizadas por ancianos o ancianas de 65 años.

La Organización Mundial de la Salud considera el envejecimiento de la población un claro ejemplo del éxito de las políticas de Salud Pública y el desarrollo socioeconómico (ver informe). Admite que este escenario demográfico constituye un gran reto para la sociedad del siglo XXI: lograr promover un proceso de envejecimiento activo y mejorar al máximo la salud y la capacidad funcional de los mayores. En línea con esta perspectiva, celebrados sean los lugares, como apuntesdedemografía.com, donde el envejecimiento no se considera el peor de los padecimientos que acechan a la humanidad, o aquellos, como envejeceractivos.com, cuyo objetivo consiste en promover, a través de la Promoción y Educación para la Salud, una imagen más amable de esta etapa vital.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s