video Los retos de la demografía


Ya está disponible en el sitio de Demography Today este video de la conferencia Los retos de la demografía en España,  que impartí el pasado 5 de marzo, en el ciclo Demography Today 2017/2018.  Podéis asistir libremente a estas conferencias, en la sede de la Fundación BBVA de Madrid, que organizamos el CSIC y el proyecto europeo LONGPOP  (“Methodologies and data mining techniques for the analysis of big data based on longitudinal population and epidemiological registers”), que tiene a Diego Ramiro Fariñas como Investigador Principal.

El ciclo convoca cada semana a grandes expertos internacionales en muy diversas materias relacionadas con la demografía, y podéis ver todas sus intervenciones en libre acceso en el sitio de Demography Today .

De forma excepcional mi conferencia se alejó de especializaciones y hasta del la lingua franca académica internacional (la impartí en castellano). En ella presento una panorámica muy amplia de la situación demográfica española, relacionándola con su evolución anterior y previsible, pero también con los miedos recurrentes, los desastres siempre anunciados, y las presiones políticas dada día mayores para abordar políticas activas de población, muchas veces desde ideologías arcaicas y con propuestas obsoletas. Todo ello desde un marco explicativo general del cambio demográfico del que soy coautor, la Teoría de la Revolución Reproductiva.

Anuncio publicitario

3 comentarios en “video Los retos de la demografía”

  1. Se me olvidaba otra matización. Todo cambio, intervención o alteración tiene sus consecuencias, buenas y malas. Las repercusiones negativas a veces aumentan tanto la entropía y el caos que superan a lo positivo. Por ejemplo, es sabido que la baja maternidad o la nuliparidad aumentan el riesgo de cáncer de mama en las mujeres. ¿Esto cómo lo solucionaremos? Con más «progreso» que tendrá otras consecuencias insospechadas. Es realmente el juego de jugar a ser Dios y controlar todas las variables: ser inmortal, transhumano, verlo todo (big data), saberlo todo (internet, gps…) Curiosamente todos estos progresos están estrechamente vinculados al ejército, a lo militar, lo geoestratégico, al poder maquiavélico…

    Me gusta

  2. Aunque no comparto su optimismo y fé religiosa en el progreso me ha parecido una charla muy interesante. Yo, sin ser demógrafa y sin tener estudios, ya había llegado a conclusiones similares respecto a que los grandes cambios ideológicos y sociales solamente han sido posibles gracias a la drástica reducción de la mortalidad infantil. Es decir, el mismo feminismo no es posible sin esa revolución demográfica. Ahora bien, la pregunta del millón es la siguiente. Si hasta Irán ha realizado esa revolución de los 2 hijos por mujer o menos, por qué hace falta tanto adoctrinamiento ideológico feminista subvencionado, tanta ley de guerra de sexos, tanta financiación de la Fundación Ford y Rockefeller, Soros, Bill y Melinda Gates… ¿Por qué? Si es algo que va a suceder de todos modos, como reconoce el informe del Club de Roma sobre el futuro en 1952: la gente tendrá menos hijos simplemente por la urbanización de la sociedad, en la ciudad es muy costoso criar a un hijo, es duro y no tiene apenas «ventajas». Y la segunda cuestión filosófica que me plantea es la siguiente. Esto que vamos a vivir quizás sea una vida más larga pero ¿podrá llamarse VIDA? ¿Seguiremos siendo HUMANOS? Es decir, es posible que sea un truño, un mierdón, algo terriblemente solitario y depresivo y que lleve a masas cada vez más grandes hacia la autodestrucción en forma de consumo de drogas, medicinas, adicciones, violencia contra otros y finalmente el suicidio. (Recomiendo ver la película «La teoría sueca del amor») Yo soy de esa opinión, porque no solo hace falta cantidad sino calidad, una vida humana, con sus pasiones, sus alegrías y su sentido trágico asociado. Al negar el dolor por la muerte de los hijos quizás nos toque enfrentar dolores mucho mayores, como el dejar de ser humanos para convertirnos en muertos vivientes. Efectivamente, como la canción de Mikel Laboa: Si le hubiera cortado las alas habría sido mío, pero ya no sería un pájaro. Y yo lo que amaba era un pájaro.
    A este respecto, el filósofo Byung Chul Han habla también, creo que te parecería interesante leerlo, ya que habla de la obsesión con el dato, el dataismo, el Big Data y demás. Un cordial saludo, ya que a pesar de que estamos en las antípodas en cuanto a valores, le agradezco este video. Por cierto, también habría mucho que decir sobre el banco que albergaba la charla, no me negará que el gran capital inversionista de ese banco, el mismo que el del Santander, curiosamente, no tiene sus propios fines demográficos e ideológicos. Ahí creo que un análisis social que tenga en cuenta los intereses divergentes de las elites capitalistas y el pueblo sería muy necesario. Pero no vamos a pedir peras al olmo.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s