El año pasado publiqué junto a Antonio Abellán un capítulo de libro que ahora pongo a tu disposición:
- Pérez Díaz, J., & Abellán García, A. (2021). “Active Ageing”: Its Relevance from an Historical Perspective. In Handbook of Active Ageing and Quality of Life (pp. 171-184). Springer, Cham.
Se trata de un libro colectivo coordinado, desde el grupo de investigación en envejecimiento del IEGD-CSIC, por dos de nuestras compañeras, con un prestigioso elenco de colaboraciones que puedes ver, a la vez que la práctica totalidad de la obra, en el siguiente link:
- Rojo-Pérez, F., & Fernández-Mayoralas, G. (Eds.). (2021). Handbook of Active Ageing and Quality of Life: From Concepts to Applications. Springer International Publishing.
RESUMEN DEL CAPÍTULO
Nuestro capítulo examina el proceso histórico por el que el concepto “envejecimiento activo” ha llegado a articular una estrategia internacional para enfrentar los cambios sociales, políticos y económicos asociados a la nueva dinámica demográfica y el cambio en las pirámides de población. Partimos de principios del siglo XX, cuando el término se acuño en un sentido muy restringido como herramienta geriátrica en las residencias, para discurrir por las distintas teorías sociológicas que lo incorporan en las siguientes décadas. De forma paralela observamos cómo va desarrollándose la protección a la vejez mediante las pensiones de jubilación y cómo el cambio demográfico aumenta progresivamente el peso relativo de la población mayor.
Llegamos así al giro estratégico de la Organización Mundial de la Salud a mediados de los años ochenta («Vida a los años»), en el que irrumpen a la vez las doctrinas tendentes a reducir el gasto público, mejorar la calidad de vida más que su cantidad, y la conciencia de que la discapacidad y la dependencia han hecho su irreversible aparición como temas de la agenda pública.
Este examen revela que el proceso ha culminado con la adopción definitiva del envejecimiento activo como eje de los principales informes y planes de acción globales de la OMS, cosa que, a su vez, lo ha consolidado como herramienta conceptual de las políticas nacionales de salud, sobre todo en Europa, desde los años noventa.
Pero en ese mismo proceso comprobamos también 1) dificultades importantes para fijar su definición de forma unívoca y hacerlo operativo en las políticas estatales y en las prácticas médicas, 2) una escasa adopción fuera de Europa, especialmente en EEUU y 3) finalmente, signos de que la propia OMS está dejando de utilizarlo, como puede descubrirse tanto en el último Informe Mundial sobre el Envejecimiento y la Salud (OMS, 2015), como en la Estrategia y Plan de Acción mundiales sobre el envejecimiento y la Salud 2016-2020, aprobado en su 69ª Asamblea Mundial.
Música en ApdD: Stevie Ray Vaughan – Texas Flood (from Live at the El Mocambo)
Mil gracias por compartirlo
Me gustaMe gusta