El INE acaba de publicar un avance de resultados de los Censos de Población y Viviendas 2021 y los ha detallado a través de una nota de prensa. Desde ElPaís la redactora María Sosa nos había pedido previamente a algunos demógrafos un mínimo análisis inmediato de los resultados, y publicaba horas después el artículo que podéis ver aquí, al que añado algún comentario propio adicional:
- España gana medio millón de habitantes en una década, pero siete de cada 10 municipios pierden población, por María Sosa (ElPais 30/11/2022).
Siempre es arriesgado señalar puntos destacables de la situación demográfica actual mediante una primera lectura apresurada de los avances de un Censo, por distintos motivos. Uno, meramente técnico, es que la comparación de dos censos resulta muy limitada para evaluar la dinámica poblacional, que se rige por las tendencias registradas en cuanto a nacimientos, defunciones y migraciones (ver aquí los distintos tipos de Fuentes de datos demográficos). Otro motivo es que es fácil caer en los tópicos circulantes sobre la demografía actual.
Pero conociendo por mi trabajo las tendencias de la dinámica anterior, y también los tópicos recurrentes, muchas veces erróneos (el suicidio demográfico, el invierno demográfico, la España vaciada…), creo necesario señalar un par de asuntos generales, adicionales a los ya comentados por María en su artículo:
La población española sigue creciendo (parece mentira) pese a tanto discurso catastrofista que predice el suicidio demográfico desde hace décadas). Más aún, las tendencias generales se mantienen inalterables. Crecimiento total, papel de la inmigración, cambio de la estructura por edades, concentración en ciudades y despoblamiento rural son tendencias que se mantienen. Y no cabe pensar que eso era lo esperable, porque en la década pasada España ha experimentado cambios políticos, sociales, económicos y sanitarios de gran calado, incluyendo una pandemia, que normalmente se asocian a disrupciones importantes de la evolución poblacional, pero que en esta década sólo han supuesto interrupciones pasajeras.
Un segundo asunto, técnico también, pero crucial para quienes trabajamos explotando las estadísticas de población, es que el Censo de 2021 no es ya un censo en el sentido tradicional. Hasta 2011, incluido, el Censo en España era un recuento decenal de la población realizado mediante boletines censales cumplimentados por agentes que acudían a domicilio o, más recientemente, autocumplimentados por sus residentes. Como se explica en la nota de prensa, ahora España se suma a aquellos países que actualizan los datos de población mediante la explotación y el cruce de registros administrativos, con los que se actualiza la información previa. Incluye un mapa en el que puedes ver cómo se ha ido extendiendo el nuevo método en Europa:
- Recomiendo visitar la página del INE sobre los Censos de Población y Viviendas 2011, que incluye el proyecto censal en pdf.
- Historia de los Censos en España: http://www.ine.es/censo2001/historia.htm
- Texto del reglamento que regula los censos en la Unión Europea
- Finlandia es un país con décadas en la modalidad de Censos basada exclusivamente en registros. Puede consultarse el texto de Pekka Myrskylä Utilización de registros y ficheros administrativos en la elaboración de las estadísticas del censo en web de EUSTAT, el Instituto Vasco de Estadística
- Valente, P. (2010), Census taking in Europe: how are populations counted in 2010. Population & Sociétés (nº 467).
- Amadeo Rodríguez Castilla, Experiencias Importantes en la Historia de los Censos, y el Censo General 2005 de Colombia, en la revista la Revista de la información básica, del Centro Andino de Altos Estudios CANDANE (Bogotá).
- Una crítica a la pérdida de posibilidades respecto a los censos tradicionales, en el blog «Población, movilidad y dinámicas urbanas» de un auténtico experto, Joan Alberich, ¿Adiós al estudio de la movilidad habitual a partir del censo de población?
Música en ApdD: LA FLOR DE LA MANANA (HQ) PRESUNTOS IMPLICADOS