El INE acaba de publicar un avance de resultados de los Censos de Población y Viviendas 2021 y los ha detallado a través de una nota de prensa. Desde ElPaís la redactora María Sosa nos había pedido previamente a algunos demógrafos un mínimo análisis inmediato de los resultados, y publicaba horas después el artículo que podéis ver aquí, al que añado algún comentario propio adicional:
Archivo de la etiqueta: fuentes estadísticas
Jornada homenaje a la Encuesta Sociodemográfica
El próximo 28 de febrero la Asociación de Demografía Histórica y el grupo de población del CSIC os invitamos a una jornada en homenaje a una fuente estadística extraordinaria y a quienes la explotaron en sus investigaciones. Es el 25 aniversario de la Encuesta Sociodemográfica de 1991.
Hace ya un cuarto de siglo, el sistema estadístico nacional español se sumó a una corriente científica puntera en su ámbito, que estaba trasladando el énfasis del análisis demográfico y sociológico desde la simple contabilidad hacia fuentes que permitiesen el estudio de las historias de vida y los recorridos generacionales. Esta tendencia, siempre característica de la demografía francesa y sus expertos, como Roland Pressat, había experimentado un gran impulso con los avances metodológicos que rodearon la Encuesta de Triple Biografía (1981) en aquél país, con un papel destacado de Daniel Courgeau. Sólo una década después el INE dio un salto cualitativo respecto a la encuesta francesa, al desplegar la Encuesta Sociodemográfica 1991, operación estadística que se hizo coincidir con el Censo de ese año y que sirvió entre otras cosas para validarlo. Compartía con la encuesta francesa la orientación retrospectiva, con preguntas acerca de acontecimientos vitales pasados que permitiesen reconstruir longitudinalmente los recorridos biográficos en distintas materias. Pero la ESD91 tenía un cuestionario mucho más ambicioso y una muestra de un tamaño y consistencia sin precedentes.
Por desgracia aquella fuente extraordinaria no ha vuelto a repetirse, y el análisis longitudinal ha debido seguir moviéndose con enorme esfuerzo y precariedad en España. Sin embargo abrió las puertas a posibilidades analíticas sin precedentes para las ciencias sociales españolas, y queremos rendir homenaje tanto a la fuente como a quienes trabajaron con ella. Para ello organizamos esta jornada, en la que participarán muchos de aquellos demógrafos y científicos sociales, contando con la presencia del propio Daniel Courgeau, que hará la presentación inicial, y con responsables del INE implicados en su creación. Después podremos ver resultados de investigación poco habituales acerca de generaciones que se retrotraen nada menos que hasta las nacidas en 1901, y seguirlas a lo largo del tiempo en características y comportamientos tan variados como los que atañen a la familia, la educación, el trabajo o la vivienda.
Conferencia Europea sobre Calidad en las Estadísticas Oficiales
Estimados Colegas,
Tengo el placer de invitarles a la Conferencia Europea sobre Calidad en las Estadísticas Oficiales (Q2016) que tendrá lugar en el Círculo de Bellas Artes en Madrid, España, del 1 al 3 de junio de 2016. La Conferencia está organizada por el Instituto Nacional de Estadística de España (INE), con la colaboración de Eurostat, la Oficina Estadística de la Unión Europea. Seguir leyendo Conferencia Europea sobre Calidad en las Estadísticas Oficiales
La supuesta fuga de extranjeros «ricos»
Mi compañeros Amparo González y José Fernández Albertos forman parte del equipo de redactores del blog Piedras de Papel, en eldiario.es, y sus artículos no sólo son magníficos, sino que tratan temas demográficos a menudo. Lo que reproduzco a continuación (y no es la primera vez) es una entrada de Amparo, experta en migraciones y miembro del Grupo de Población del CSIC, que trata sobre el revuelo de estos días acerca de los nuevos datos del Padrón y el supuesto éxodo masivo de extranjeros. Realmente muy recomendable, antes de ponerse a opinar sobre un tema plagado de malentendidos (enhorabuena, Amparo, por este excelente texto): Seguir leyendo La supuesta fuga de extranjeros «ricos»
Cómo se registran las defunciones
Añado a los materiales de este blog un post publicado hace ya algunos años por Consuelo Ibáñez Martí, médico salubrista y epidemiólogo, Jefe de Sección en la Consejería de Sanidad en Madrid (publicado el 22/08/2007 en el sitio Salud Pública y algo más). Mientras en España sigue la polémica sobre el proyecto de cambiar las funciones y el uso del registro civil, las explicaciones de Consuelo sobre la manera de recoger la información sobre las personas fallecidas y las circunstancias de la muerte son excelentes, así que voy a integrar inmediatamente este link en las secciones del curso de demografía correspondientes a mortalidad y fuentes de datos. Seguir leyendo Cómo se registran las defunciones
El recorte del Censo en EEUU
Los censos de todo el mundo están cambiando, y son muchos los Estados que buscan reducir su coste. También EEUU. El Director del Census Bureau, en su blog, ha incluido un dramático video explicando los recortes que acaba de imponerles la Cámara de Representantes, y qué información estadística va a desaparecer en consecuencia. Seguir leyendo El recorte del Censo en EEUU
Discapacidad y dependencia en Andalucía
Abellán García, A.; Pérez Díaz, J.; Esparza Catalán, C.; Castejón Villarejo, P., Ahmed Mohamed, K. (2012), Discapacidad y dependencia en Andalucía. Con base en la Encuesta sobre Discapacidad, Autonomìa personal y situaciones de Dependencia (EDAD) 2008. Sevilla: Junta de Andalucía, Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.
Censos a lo largo de la historia
Si en las ciencias sociales existe una fuente de datos con antigüedad, continuidad y alto grado de comparabilidad, esa fuente son los Censos de Población. Desde la ADEH y el Grupo de Dinámicas Demográficas del IEGD/CSIC hemos organizado unas jornadas sobre los Censos a lo largo de la historia, en las que expertos nacionales e internacionales nos hablarán del pasado y el futuro de esta fuente, de su profunda transformación actual, y también de su elaboración, análisis y explotación. Tendrán lugar los días 18 y 19 de junio, y las hemos presentado de la siguiente manera: Seguir leyendo Censos a lo largo de la historia
Epidemiología de la discapacidad y la dependencia de la vejez en España
Abellán García, A.; Esparza, C.; Castejón, P., Pérez Díaz, J. (2011), Epidemiología de la discapacidad y la dependencia de la vejez en España. Gaceta Sanitara 25 (5) (1): 5-11. Monográfico Desafíos en la autonomía y la atención a la dependencia de la población mayor. Editores: Juan Oliva, María Victoria Zunzunegui, Pilar García-Gómez y Emilio Herrera.
Cuando los editores nos propusieron el título del artículo que abre este monográfico tuvimos que decidir si entendíamos «epidemiología» como la descripción de los males que aquejan a los mayores en España, o si abordábamos la disciplina que los estudia. Optamos por lo segundo. Seguir leyendo Epidemiología de la discapacidad y la dependencia de la vejez en España
Censos y registros demográficos, existir o no existir para el Estado
Con motivo de la actual campaña del Censo en España he recibido un número significativo de comentarios salidos de tono, algunos airados (y que por tanto no he aprobado como moderador del blog), de personas a las que les ha tocado formar parte de la muestra censal. Ellos son los elegidos para recoge información detallada en la nueva modalidad de Censo que, por primera vez, no es universal. Entiendo que muchos preferirán ahorrarse el trabajo. Pero también creo que está habiendo una mala o insuficiente explicación de la importancia y utilidad del Censo y, en general, de las estadísticas demográficas. Seguir leyendo Censos y registros demográficos, existir o no existir para el Estado