Tertulia en el CTD: «Cambios Demográficos y Sistemas de Pensiones: Visiones desde la Izquierda»


21/02/2011 (Barcelona) Conferencia en la Jornada Cambios Demográficos y Sistemas de Pensiones:  Visiones desde la Izquierda.

Mesa redonda y debate, organizados por el Centre de Treball i Documentació (en el Centre Cívic Pati Llimona)

Le debo la invitación a Tomás Jiménez, el moderador de la sesión. El CTD es uno de esos grupos que la izquierda mantiene «pensantes», y será un placer debatir con Javier González Calvet y con los asistentes acerca del papel de la demografía en la actual situación de reformas alrededor del sistema de pensiones.

Así se anuncia el evento en la web del CTD (http://www.cetede.org/spip.php?article292&lang=ca):

Participantes:

Julio Pérez Diaz (  Doctor en Sociología -Científico Titular del CSIC- Instituto de Economía, Geografía y Demografía).

Josep González Calvet ( Doctor en Ciencias Económicas- Profesor de Economía de la Universidad de Barcelona)

Moderador: Tomás Jiménez Araya, ( Jubilado activo, profesor de la UOC y miembro del CTD)

La evolución demográfica ha sido presentada reiteradamente como el principal motivo por el que deben ser revisados los actuales términos de los sistemas públicos de pensiones y, en general, los sistemas englobados bajo la etiqueta de “Estado del Bienestar”. Esta manera de argumentar reduce la evolución demográfica al mero cambio en el volumen poblacional y en la relación cuantitativa entre edades, una perspectiva sumamente arcaica en ciencias sociales, que ignora irremediablemente  los términos reales del cambio demográfico  y, sobre todo, sus causas. La modernización demográfica no es coyuntural ni accidental, sino sistémica, y se explica por una auténtica “revolución reproductiva”, en el mismo rango de importancia de cambios históricos como la revolución industrial para la economía o las revoluciones burguesas para la política. Sólo el análisis de las generaciones y la eficiencia con que se reproducen es capaz de dar cuenta de los efectos reales del cambio demográfico, y  dicha perspectiva desmiente alarmismos de todo cuño. La evolución demográfica no sólo no pone en peligro al Estado del Bienestar, sino que ha sido y seguirá siendo una de sus condiciones de viabilidad. España tiene sobre todo un problema de generación de empleo  y  bajos niveles de productividad ( más de cuatro millones y medios de parados, en gran parte jóvenes)  pero no tanto de falta de población activa.

No hay nada inexorable en la reforma de los Sistemas de Pensiones. Existen diferentes alternativas y por consiguiente los posibles  impactos de las reformas  estarán de acuerdo con las opciones de políticas públicas adoptadas.  El drástico aumento del déficit producido por la crisis ha servido de coartada perfecta para dar un importante golpe de timón a la política económica y alterar en profundidad el patrón distributivo que regirá en las próximas décadas, con cambios de calado en el sector público, en el mercado laboral, en el sector energético, en el financiero y en los servicios básicos. La política de ajuste duro, de reducción, deterioro y desprecio de lo público y de privatización creciente de todas las actividades se está manifestando en todos los ámbitos. La reforma de las pensiones es una de las piezas clave de esta importante ofensiva del capital, en especial del financiero (ahora lo llaman “los mercados”), para recuperar sus beneficios y consolidar su creciente poder.

Aunque camuflada por el cambio demográfico, el principal objetivo de la reforma de las pensiones es impedir que el gasto en pensiones aumente como parte del PIB, con independencia de que en el futuro las personas mayores serán una proporción de la población muy superior a la actual. Con ello se espera dar importantes oportunidades de negocio al sector financiero, facilitar la reducción salarial (ya iniciada con los empleados públicos), ampliar los márgenes de beneficio de las empresas y seguir manteniendo la baja presión y privilegios fiscales  sobre las rentas no salariales.

Hay otras formas de afrontar los efectos del cambio demográfico en el sistema de pensiones, pero ello exige abordar cuestiones fundamentales como la distribución de la renta, el sistema fiscal y el papel del sector público, debates todos ellos que no se han planteado nunca de forma abierta en España.

Día: Lunes 21 de febrero de 2011 (a las 19 h.)

Lugar:   Centre Cívic Pati Llimona, C/Regomir, 3.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s