Colegas y amigos del Centro de Estudios Demográficos acaban de dar difusión en Perspectivas Demográficas, el boletín divulgativo del CED, a los resultados de un proyecto de investigación sobre la fecundidad de las parejas en relación a sus diferentes situaciones laborales y educativas. Constatan un cambio drástico de la tradicional primacía de la educación y la estabilidad laboral masculina; en España es ahora la situación de la mujer la que muestra una relación directa con el número de hijos. Aquí tienes el link al pdf y el resumen editorial:
Todos sabemos que la crisis ha destruido empleo, igual que sabemos que el aumento de la supervivencia supone más años de jubilación. Pero si unimos las dos cosas en una herramienta tan tradicional de la demografía como es la simulación de una tabla de vida generacional a partir de los datos por edad de un momento cualquiera, obtendremos cuál es la «vida laboral esperable» en España en distintos momentos. Seguir leyendo La crisis y los años de vida laboral→
Tras nuestro primer «Debate en la Incertidumbre» dedicado a La España Vacía, una estupenda prueba de viabilidad (hubo asistencia nutrida y muchísima participación y opiniones), vamos a seguir nuestros debates inciertos en el CCHS con un tema propuesto por Tomás García Azcárate, experto en economía agraria, que nos escribe esto: Seguir leyendo El empleo en el futuro→
Recientemente tuvimos la ocasión de contar con un artículo de J.A. Fernández Cordón cuestionando la causalidad demográfica en la crisis actual (No es la demografía). Ahora su autor desarrolla estos argumentos en relación a la evolución futura del mercado de trabajo, en un texto publicado recientemente en el diario Ahora, que nos permite reproducir aquí. Seguir leyendo ‘La coartada demográfica’ por JA Fernández Cordón→
J.A. Fernández Cordón publicó ayer en eldiario.es una crítica al tan manido argumento demográfico en el debate sobre la financiación de las pensiones. Suele pensarse que la demografía es una materia ideológica, que se entiende sin necesidad de conocimientos técnicos, sólo con las creencias de cada uno. Así nos va, con Macarrones dando recetas de renacimiento demográfico en el Senado, y gobiernos que consultan a sus ideólogos y no a sus propios investigadores y científicos. Por suerte aún se oye la voz de demógrafos con mayúsculas como Fernández Cordón, apoyados en un conocimiento riguroso de su materia.
Como en otras ocasiones, me hago eco de una oferta de trabajo para demógrafos, en esta ocasión en la University of Queensland, en Australia. Se trata del Queensland Centre for Population Research (QCPR) y buscan, literalmente, un «enthusiastic about demographic research and practice».
Reproduzco a continuación un email recibido en la lista de correo de la IUSSP, ofreciendo distintas opciones para trabajar como demógrafo en la Universidad de Minnesota.
Siguen llegando ofertas de empleo para demógrafos. De nuevo he recibido vía IUSSP información sobre una convocatoria, esta vez en la Universidad de Southampton, para cubrir un puesto de Lecturer in Demography. Reproduzco el email a continuación, con los plazos, duración, remuneración, link a la convocatoria y datos de contacto.Seguir leyendo Puesto de Lecturer in Demography en Southampton→
Como en otras ocasiones, difundo aquí una convocatoria, que esta vez me llega gracias a un email de Gloria Fernández Mayoralas. Se trata de dos contratos como investigador en un prestigioso instituto británico expresamente dedicado al envejecimiento demográfico. Reproduzco a continuación el email y los línks de contacto: Seguir leyendo Dos contratos en el Oxford Institute of Population Ageing→
Juan Antonio Fernández Cordón y Joaquín Planelles acaban de publicar estas proyecciones, que trascienden los simples efectivos por edad y sexo para adentrarse en los escenarios futuros de la relación de la población con el mercado laboral.