Archivo de la etiqueta: infancia

«Los niños perdidos», de Luiselli


V. Luiselli (2016) Los niños perdidos, Ed. Sexto Piso.

Diego Ramiro, compañero y director del IEGD-CSIC, me ha llamado la atención sobre este libro, que añado inmediatamente a la sección de ApdD sobre literatura relacionada, para leer por placer, no por estudio. Es un ensayo sobre la vida de los niños migrantes que llegan solos a Estados Unidos. Si quieres saber más sobre el sistema estadounidense de inmigración y, en particular, su trato a los «ilegal aliens» menores, este es tu libro. Su autora conoce bien ese sistema, ella misma es migrada mexicana, intérprete de niños indocumentados en la Corte Federal de Inmigración en Nueva York. Seguir leyendo «Los niños perdidos», de Luiselli

Los pósters del cuidado infantil en la URSS


Seguir leyendo Los pósters del cuidado infantil en la URSS

Edad de empezar a trabajar, en el siglo XVIII


Me hago eco de la reciente publicación del artículo: Carmen Sarasúa (2013)  ¿Activos desde cuándo? La edad de acceso al mercado de trabajo en la España del siglo XVIII en Documentos de Trabajo (DT-AEHE) No 1309, editado por la Asociación Española de Historia Económica.  Seguir leyendo Edad de empezar a trabajar, en el siglo XVIII

Lorenzo Hervás, un precursor de la demografía


Cuando los jesuitas fueron expulsados de España por Carlos III en 1767, uno de los que debió exiliarse fue Lorenzo Hervás y Panduro. Ilustrado, reconocido hoy como filólogo y lingüista, pero también por su activismo a favor de los sordomudos, cuenta entre su muy extensa obra con una anticipación notable de lo que había de ser la demografía formal un siglo después. Ahora, gracias a la Biblioteca Virtual Miguel Cervantes, podemos consultar online libremente la Historia de la vida del Hombre. Concepción, nacimiento, infancia y niñez del Hombre. Seguir leyendo Lorenzo Hervás, un precursor de la demografía

Amamantar hijos ajenos


Empieza a sorprender y extrañar que la mujer que amamanta a un bebé no sea su madre. Pero históricamente lo excepcional es el momento actual; la nodriza, ama de cría o ama de leche (entre otros muchos nombres) ha sido parte de las sociedades humanas desde siempre, y sólo empezó a declinar en el siglo XIX en algunas partes del mundo

Cumplía su papel cuando el bebé no podía contar con la leche materna, por causas que podían ser variadísimas. La madre podía faltar, simplemente, o podía faltarle suficiente leche propia, pero habían muchos otros impedimentos posibles, empezando por el propio horario de trabajo de la mujer, o la creencia de que las relaciones sexuales reanudadas contaminaban la leche materna. Seguir leyendo Amamantar hijos ajenos

Abandono y recuperación de niños en las inclusas de Madrid


En el marco teórico de la Revolución Reproductiva la mejora de los recursos dedicados a los hijos es clave para entender el cambio intergeneracional. Recogida por cada generación y amplificada en la siguiente, genera a un bucle virtuoso hacia la mayor eficiencia reproductiva y la modernización demográfica y social. Mi compañera Bárbara Revuelta acaba de publicar un riguroso artículo que encaja estupendamente en este marco. Desvela cómo y cuánto llegó a extenderse el «abandono» de los hijos en las inclusas del siglo XIX para intentar recuperarlos después; un dramático pero socorrido método con el que muchas mujeres intentaban una mejor crianza que ellas no estaban en condiciones de ofrecer.

Seguir leyendo Abandono y recuperación de niños en las inclusas de Madrid

MELA (Método de Lactancia y Amenorrea), prevención natural del embarazo


La demografía estudia las características y evolución de las poblaciones en el tiempo, y los principales acontecimientos que la determinan son los nacimientos, las defunciones y las migraciones.

Los nacimientos dependen de la exposición de la mujer al coito, de su fertilidad y de las condiciones que hacen posible una gestación completa, hasta el parto. Y cada uno de estos determinantes depende a su vez de otros, en los que interviene la pareja, la anticoncepción, la fertilidad, etc.

Desde tiempo inmemorial se han estudiado y aprovechado las condiciones y prácticas por las que el coito no acaba en embarazo. Algunas, basadas en las hormonas implicadas en la fertilidad y el ciclo menstrual, han dado lugar a sofisticados métodos anticonceptivos. Pero no todos son artificiales. Uno natural es el denominado Método de Lactancia y Amenorrea. Seguir leyendo MELA (Método de Lactancia y Amenorrea), prevención natural del embarazo

Cuando la esperanza de vida al nacer es más baja que al cumplir un año


En la historia de la humanidad siempre ocurrió que la esperanza de vida al nacer era bastante más baja que la esperanza de vida cuando se cumplía el primer año. Así, con la mortalidad española de 1900 el promedio de años que podían esperar vivir los recién nacidos era de 34, pero los que sobrevivían un año después no sólo no habían «gastado» un año de su esperanza de vida, sino que podían esperar vivir entre 41 y 42 años adicionales. Todavía más, si la suerte les acompañaba y sobrevivían hasta cumplir también su segundo aniversario, la esperanza de vida posterior que les quedaba superaba ya los 50 años. Seguir leyendo Cuando la esperanza de vida al nacer es más baja que al cumplir un año