Abellán García, A.; Esparza, C.; Castejón, P., Pérez Díaz, J. (2011), Epidemiología de la discapacidad y la dependencia de la vejez en España. Gaceta Sanitara 25 (5) (1): 5-11. Monográfico Desafíos en la autonomía y la atención a la dependencia de la población mayor. Editores: Juan Oliva, María Victoria Zunzunegui, Pilar García-Gómez y Emilio Herrera.
Cuando los editores nos propusieron el título del artículo que abre este monográfico tuvimos que decidir si entendíamos «epidemiología» como la descripción de los males que aquejan a los mayores en España, o si abordábamos la disciplina que los estudia. Optamos por lo segundo.
La primera opción era sencilla: Antonio Abellán y su equipo trabajan habitualmente las principales fuentes estadísticas sobre la discapacidad en España y ya hemos colaborado explotándolas en diversos informes y artículos. Pero una revista de impacto como la de SESPAS invitaba a hacer algo menos descriptivo, porque su espectro temático es mucho más abierto de lo habitual en revistas médicas o gerontológicas. Añádase que el tema en este caso no era la salud, sino la discapacidad y la dependencia, en las que lo sociológico y lo sanitario tienen un peso fundamental.
Asumimos por tanto la vía más complicada, revisando la manera en que se construye hoy, y se ha construido en las últimas décadas, el estudio y cuantificación de la discapacidad y la dependencia en España. Son conceptos históricamente recientes, en pleno debate, y cuya concreción y operativización en datos oficiales han evolucionado tan de prisa que no es posible aún la serie histórica (los datos no son comparables a lo largo del tiempo).
Para ilustrar todo esto hemos seguido como hilo argumental las tres grandes encuestas nacionales realizadas por el INE hasta la fecha (1986, 1999 y 2008). Aportamos las grandes tablas comparativas obtenidas mediante la explotación de sus microdatos, que nos permiten ilustrar esa «traslación» y falta de comparabilidad, pero también analizamos la evolución de sus objetivos, metodologías, marcos explicativos y conceptuales, y también su aplicación social y política, esta vez acudiendo a las sucesivas clasificaciones internacionales de la OMS y a su argumentario, así como a la legislación española relacionada.
Confirmamos la progresiva traslación del foco de interés estadístico y político, desde un marco inicial básicamente médico, centrado en las causas de la discapacidad, hacia otro centrado en sus consecuencias, especialmente la dependencia y el conjunto de factores personales y ambientales que la rodean. Con la última de las tres encuestas hemos podido evaluar las situaciones de dependencia función de la intensidad de las ayudas personales que requieren e, incluso, rastrear el grado de «independencia» que las ayudas permiten conseguir a quienes las reciben.
No obstante, la falta de consolidación de un marco estable de definiciones, clasificaciones y relaciones causales hace imposible conocer hasta la fecha si los cambios sociodemográficos que tan rápidamente está experimentando España (especialmente el de la estructura por edades) van acompañados de, por ejemplo, una paralela expansión de la morvilidad y la dependencia o de su «compresión» en edades cada vez más avanzadas. Pese al gran esfuerzo estadístico que han supuesto estas tres macroencuestas, ni siquiera es posible decir con ellas cómo ha evolucionado en nuestro país la esperanza de vida libre de discapacidad. La epidemiología de la discapacidad y la dependencia, por tanto, todavía está construyéndose, pero empieza a resultar urgente que se consolide mínimamente, porque las actuales necesidades sociales, políticas y sanitarias son perentorias.
- Página web la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS)
- Página web de Gaceta Sanitaria, la revista de la SESPAS
- Sumario del número especial Desafíos en la autonomía y la atención a la dependencia de la población mayor.
- Antonio Abellán dirige, en forma de laboratorio del CSIC y por encargo del IMSERSO, el Portal Mayores, una de las más relevantes estructuras online dedicadas a la vejez en toda la Unión Europea. En el equipo del Portal puede encuadrarse también el trabajo de Cecilia Esparza y Penélope Castejón.
- discapacidad en España. Encuesta INE 1999