Archivo de la etiqueta: modernidad

Cartel de la jornada sobre la Revolución Reproductiva


 

Ya tenemos cartel. Aprovecho para reiterar la invitación a la jornada, cuya información publiqué recientemente en este otro post: Jornada: La revolución reproductiva y sus consecuencias sociales

La estatura de las generaciones españolas


El análisis demográfico se desarrolló originalmente con gran proximidad a la biología y la antropometría. Eran los finales del siglo XIX, y creían los protodemógrafos que su campo de investigación era una ciencia natural más. En realidad se dedicaban muy frecuentemente a naturalizar las diferencias sociales y a justificar políticas e ideologías sumamente clasistas. Luego, tras la II guerra mundial, la demografía se hizo más social, asumiendo consciencia de su función política, y muchos temas clásicos perdieron importancia. Uno de ellos, el de las estadísticas antropométricas, renace en la investigación actual, aunque ahora por su capacidad para hablarnos de las condiciones de vida en el pasado.  Hoy presento aquí un gráfico que resultó de una investigación con mis compañeros Jeroen Spijker y Antonio David Cámara. Tratamos la estatura media de las generaciones españolas casi casualmente, como una variable de control sobre la calidad de nuestros datos para otras variables, pero estábamos haciendo un hallazgo relevante: Seguir leyendo La estatura de las generaciones españolas

El vuelo de las mujeres árabes


Tomás Jiménez Araya

Profesor consultor del Master de Derechos Humanos y Democracia-UOC
Universitat Oberta de Catalunya

A la sorpresa inicial con que han sido acogidas desde el mundo occidental desarrollado las sucesivas insurrecciones sociales en algunos países árabes, hay que añadir la inusitada presencia de unas protagonistas también inesperadas. Las imágenes que hemos podido visualizar en tiempo real de calles y plazas  de las principales ciudades donde se están produciendo las manifestaciones populares ofrecen la oportunidad de comprobar la participación beligerante de numerosas mujeres. Además, los testimonios  directos de muchas de ellas han permitido confirmar que proceden de un amplio espectro social y una variada gama de edades, indumentaria y creencias religiosas. Pasada la primera ola insurreccional, es quizás el momento de  empezar a abordar con más perspectiva el  proceso de cambio abierto en el mundo árabe, para conocer mejor los orígenes, identificar con mayor precisión a los protagonistas  e interpretar el alcance de forma más ponderada. Seguir leyendo El vuelo de las mujeres árabes

Información Estadística de Andalucía


Una de las características del Estado que se desarrollan con el tránsito histórico de las monarquías absolutas a los estados nacionales modernos son los Institutos de Estadística. La «contabilidad» de las personas, y de su llegada y salida de este mundo, eran antes asuntos eclesiásticos y se convertían ahora en civiles.  De forma casi simultánea se desarrollaron los Censos de población y el Registro Civil de acontecimientos vitales. En España, con la transición democrática y la implantación del modelo autonómico de Estado, también las Comunidades Autónomas pasaron a tener sus propios Institutos de Estadística, y el de Andalucía acaba de publicar un número especial de su revista Información Estadística de Andalucía recapitulando sus 20 años de existencia. Seguir leyendo Información Estadística de Andalucía

Relación con la actividad y relación de dependencia


La «relación con la actividad» es en sí misma una variable fundamental para estudiar el mercado laboral, pero también está vinculada a muchos otros comportamientos y características de la población (estado civil, nivel de estudios, nivel de ingresos, etc.). Nos dice básicamente en qué posición están las personas respecto a la posibilidad de desempeñar un trabajo (si tienen o no edad, si se declaran dispuestas a trabajar, es decir, si son «activas» o «inactivas, y si lo consiguen o no, en cuyo caso son «ocupadas» o «en paro»). Tradicionalmente la recogen los Censos, pero en los años sesenta y setenta del siglo XX se extendieron las encuestas nacionales específicas sobre la actividad y la ocupación laboral, especialmente importantes en las políticas económicas y de empleo posteriores a la llamada «crisis del petróleo». En España fue la Encuesta de Población Activa (EPA), una de las fuentes más importantes y de mejor calidad dentro del sistema estadístico nacional español.

Por motivos que explicaré después, he creído útil presentar aquí gráficamente los resultados de la EPA para esta variable a lo largo de sus primeros 30 años: Seguir leyendo Relación con la actividad y relación de dependencia

El proyecto de Princeton



El European Fertility Project, de la Office of Population Research

+

La Teoría de la Transición Demográfica (TTD) tuvo una gran relevancia política en el mundo posterior a la segunda guerra mundial. En la investigación demográfica, una de sus mejores expresiones fue el European Fertility Project, emprendido por la Office of Population Research de la Universidad de Princeton.

El Proyecto se inició en 1963 bajo la dirección de A. J. Coale y constituye un hito histórico: es el mayor proyecto de investigación empírica en ciencias sociales jamás emprendido hasta esa fecha; y es el primero que maneja tal cantidad de información estadística porque, también por primera vez en las ciencias sociales, se hace uso masivo de los ordenadores como herramienta básica de procesamiento y análisis. Seguir leyendo El proyecto de Princeton

El festín de Cronos y el invierno demográfico


En 1991 se publicó en Francia «Le Festin de Kronos», un libro que llamó mi atención por lo anacrónico en su explicación y análisis de las consecuencias del envejecimiento demográfico. Como botón de muestra, un fragmento en la contraportada de su edición en español:

«Desde hace algunas décadas, Europa, bajo su apariencia de continente civilizado y en progreso, está resucitando el mito de Cronos, dios de la mitología griega que devora a sus propios hijos para impedir que le sucedan y quedarse como dueño absoluto del mundo. (.) Este dramático festín es la descriptiva imagen que el autor elige para definir la tendencia demográfica predominante en los países europeos: el envejecimiento de la población por la caída de la fecundidad.»

Dumont, G.F. (1995), El festín de Cronos : el futuro de la población en Europa. Madrid: Rialp, D.L.

En realidad todo el libro es una propagandística llamada a la recuperación de los valores tradicionales, con los que supuestamente se conseguirá la recuperación de la fecundidad. Nada nuevo, tras más de un siglo de constantes desmentidos a este tipo de discursos y previsiones. Todo queda mucho más claro al leer la dedicatoria del libro: «En homenaje a mi maestro y amigo Alfred Sauvy». Sauvy fue una importante demógrafo francés y también una auténtico obseso natalista, que estuvo en el origen de la tendenciosa denominación «envejecimiento demográfico».

Si se explora en la obra de Dumont, se descubre una larga trayectoria de sloganes y consignas. Fueron él y el teólogo católico belga Michel Schooyans (ambos miembros de  diversas academias pontifícias) quienes, en los años setenta, impulsaron la expresión invierno demográfico, que ha hecho furor entre las asociaciones pro-familia y se encuentra hoy plenamente instituida para calificar la actual dinámica poblacional en los países más desarrollados.

Un aleccionador ejemplo de este discurso, rayano en el ridículo por su carácter melodramático y apocalíptico, es el documental Demographic Winter, the decline of the human family, (Invierno demográfico, el declive de la familia humana) financiado por algunas asociaciones familiares y religiosas que ha contado con la colaboración nada menos que de Gary Becker, premio Nobel de economía en 1992.

Otro ejemplo excelente es el uso que hace la extrema derecha francesa del discurso y los sloganes de Dumont. En el programa del Frente Nacional de Le Pen en 1985 podemos encontrar, junto las llamadas al natalismo y a la expulsión de los inmigrantes, un epígrafe titulado «L’hiver démographique français»:

Pero no hace falta buscar ideologías tras el uso de esta sarta de falacias y tópicos tendenciosos. También los medios de comunicación caen en el dramatismo fácil y aprovechan todos los equívocos que rodean el concepto de Invierno Demográfico para tratar indistintamente el abandono rural, el cambio de dinámica poblacional mundial y los efectos de las migraciones entre unos lugares y otros. Un ejemplo excelente de este sensacionalismo periodístico puedes encontrarlo en el siguiente artículo:
Si te ha interesado, puede que también quieras leer
Puedes encontrar también aquí todo un marco teórico en el que el envejecimiento poblacional que acompaña la modernización demográfica queda explicado por una mejora en la eficiencia reproductiva, directamente ligada a la mayor supervivencia (lógicamente) y no al simple descenso de la fecundidad. Véase toda la sección dedicada a la Teoría de la Revolución Reproductiva)

 


Música en ApdD: Pedro Aznar – Angela Irene – Zamba del Carnaval

El envejecimiento de la población española


Artículo en la revista Investigación y Ciencia

Pérez Díaz, J. (2010), «El envejecimiento de la población española». Investigación y Ciencia (410): 34-42.

«La humanidad está experimentando una revolución reproductiva que le permite, por primera vez en la historia, disminuir la fecundidad (número de hijos por mujer). Ello se debe a que los recién nacidos tienen por delante una vida mucho más larga que sus antepasados. Ambas novedades, la democratización de una vida larga y la consecuente posibilidad de una menor fecundidad, se traducen en Seguir leyendo El envejecimiento de la población española

Europa y la Revolución Reproductiva. Retos demográficos y migratorios para la UE en la próxima década


(23/07/2010) San Sebastián. Conferencia Europa y la Revolución Reproductiva. Retos demográficos y migratorios para la UE en la próxima década en el curso de Verano UPV/EHU Europa en el siglo XXI: ser o no ser, organizado por EUROBASK, Consejo Vasco del Movimiento Europeo. Palacio Miramar (Donostia-San Sebastián), 23 de julio de 2010.

Seguir leyendo Europa y la Revolución Reproductiva. Retos demográficos y migratorios para la UE en la próxima década

La mortalidad en la España del siglo XX


Blanes Llorens, A. (2007), La mortalidad en la España del siglo XX. Análisis demográfico y territorial. Tesis doctoral.

Mi amigo y excompañero de trabajo, Amand Blanes, es uno de los contadísimos auténticos expertos españoles en mortalidad y proyecciones de población. Trabaja tanto que su tesis doctoral ha tardado demasiados años en llegar, casi dos décadas desde que empezó a dedicarse a la demografía. Pero ¡vaya tesis! Todo un siglo de la historia demográfica española analizado con un dominio impresionante de las fuentes, los datos, los métodos y los marcos teóricos de análisis. Una obra de referencia para mucho tiempo en su campo.

—–    Texto completo de la tesis —–

Resumen en Teseo (Base de datos sobre tesis doctorales, del Ministerio de Educación): Seguir leyendo La mortalidad en la España del siglo XX