La próxima semana, del 24 al 28 de noviembre, impartiré el curso «Envejecimiento y revolución reproductiva», en Mexico DF, invitado por el Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez (SUIEV). Las clases, un total de 20 horas, tendrán lugar de 16 a 20h, en la Sala José Luis Ceceña del Instituto de Investigaciones Económicas (a un lado del de sociales).
Hemos contado con la inestimable ayuda del proyecto PAPIIT IG300414 y de la Red académica Envejecimiento Activo, protección social y calidad de vida de le DGECI de la UNAM. Igualmente me siento obligado con el Instituto de Investigaciones Sociales, donde impartiré una conferencia abierta el día 25, con el mismo tema del curso, a la que estáis todos invitados (doy información en un post a parte).
El agradecimiento tiene que ser especial para mi amiga Verónica Montes de Oca, Coordinadora del SUIEV. Su interés, su trabajo incansable y sus gestiones son lo que han hecho posible esta inestimable oportunidad.
El curso tendrá lugar de lunes a viernes, en cinco sesiones de cuatro horas cada una. Me he basado ampliamente en las materias de otro curso, «La Teoría de la Revolución Reproductiva«, que impartí hace sólo un año en Montevideo, Uruguay, para la Maestría en Demografía y Estudios de Población, Programa de Población (Unidad Multidisciplinaria Facultad de Ciencias Sociales-Universidad de la República).
En esta ocasión, no obstante, pretendo que el enfoque esté más orientado al envejecimiento y la vejez. Hace tiempo que es uno de mis principales temas de trabajo e investigación, y la TRR guarda una estrecha relación con tales trabajos. En resumen, quiero enfatizar el cambio que la Revolución Reproductiva provoca en los ciclos de vida completos, la progresiva mejora de las sucesivas generaciones, y los resultados que todo ello produce en la estructura por edades y en las características y comportamientos de las personas que van cumpliendo edades maduras y avanzadas. El temario del curso es el siguiente:
TEMARIO DEL CURSO
1) INTRODUCCIÓN
¿Por qué es importante el cambio demográfico para entender las sociedades contemporáneas?
- Alarmas y crisis
- Gobernanza y sistemas estadísticos
- Sostenibilidad del Estado Social, posiciones ideológicas
Fundamentos analíticos de la demografía
- Datos y fuentes
- Indicadores
- Referencia temporal y ópticas de análisis longitudinal y transversal
- La edad como variable y el tiempo de vida como materia prima
2) HISTORIA Y POLÍTICA DEMOGRÁFICA
Los inicios del cambio demográfico
- Dinámica y estructura poblacional en el pasado
- Inicios del cambio en el S XIX
- El mundo dividido
Las reacciones políticas durante la 1ª mitad del siglo XX.
- El vínculo entre demografía y el Estado moderno
- Natalismo
- Eugenismo
- El nuevo orden mundial y la política demográfica en la 2ª mitad del siglo XX Neomaltusianismo
- EEUU, Naciones Unidas y la “explosión demográfica”
- El giro neoliberal y la oposición al control de la fecundidad
- Salud reproductiva, el nuevo paradigma
- Los adultos mayores, irrupción internacional
3) LAS EXPLICACIONES DEL CAMBIO DEMOGRÁFICO
Las explicaciones del cambio en perspectiva histórica, y su fracaso.
- Teorías del cambio social y su escasa relación con la demografía
- Primeras teorías de la transición demográfica
- Consolidación posterior a la II Guerra Mundial
- Proyecto de Princeton
Envejecimiento, familia y género
- El baby boom y el baby bust. Easterlin y Becker
- La Teoría de la II Transición y los cambios de género
- Envejecimiento y el “invierno demográfico”
- El final del crecimiento
4) LA TEORÍA DE LA REVOLUCIÓN REPRODUCTIVA
Unificación teórica y cambio generacional
- El énfasis en el análisis generacional frente al transversal
- El concepto de eficiencia reproductiva
- Reinterpretación de los cambios, unificación de teorías
- ¿Por qué cambia la pirámide de población? ¿Por qué cambian las estructuras convivenciales? ¿Por qué cambian los roles de género? ¿Por qué cambia el significado de las etapas de la vida?
La valoración del cambio demográfico como factor esencial en la modernización social, a la par con el cambio político y económico
5) ARCAÍSMO ANALÍTICO y MIEDO DEMOGRÁFICO frente a la PROMOCIÓN DE LA MODERNIZACIÓN DEMOGRÁFICA
La actual vuelta a los alarmismos
- El miedo medioambiental
- El miedo al “invierno demográfico”. Salud y jubilación
- El renacimiento de la retórica nacionalista-natalista
- El miedo al superior crecimiento ajeno
El nuevo estadio demográfico humano
- Las proyecciones y el final del crecimiento demográfico
- La igualdad de género
- La internacionalización reproductiva y las migraciones
- La creciente relevancia de las relaciones intergeneracionales
- El asalto a las grandes longevidades
Estoy interesada en tomar el curso, ¿tiene algún costo y en donde me puedo inscribir?
Saludos
Me gustaMe gusta
Querida, he hablado con la coordinadora del Seminario para que de su autorización. Sólo tienes que acudir a la primera clase un poco antes (empezamos el lunes a las 16h) y hablar con la persona que quede constancia formal de tu participación. Se llama Alejandra Sánchez. Será un placer tenerte allá.
Saludos y gracias por tu interés
Me gustaMe gusta