Archivo de la etiqueta: México

Capítulo en libro UNAM sobre envejecimiento


2020SUNAM

Tras las esperables dificultades que ha supuesto la pandemia, por fin puedo presentaros un trabajo colectivo, de investigadores hispanoamericanos, al que hemos colaborado, desde el grupo de investigación en envejecimiento del CSIC, en un capítulo comparando Argentina, España y México. Aquí tenéis el texto y el link a la publicación completa:

Seguir leyendo Capítulo en libro UNAM sobre envejecimiento

«Los niños perdidos», de Luiselli


V. Luiselli (2016) Los niños perdidos, Ed. Sexto Piso.

Diego Ramiro, compañero y director del IEGD-CSIC, me ha llamado la atención sobre este libro, que añado inmediatamente a la sección de ApdD sobre literatura relacionada, para leer por placer, no por estudio. Es un ensayo sobre la vida de los niños migrantes que llegan solos a Estados Unidos. Si quieres saber más sobre el sistema estadounidense de inmigración y, en particular, su trato a los «ilegal aliens» menores, este es tu libro. Su autora conoce bien ese sistema, ella misma es migrada mexicana, intérprete de niños indocumentados en la Corte Federal de Inmigración en Nueva York. Seguir leyendo «Los niños perdidos», de Luiselli

Las políticas demográficas en Mexico


Las políticas de población en México son un objeto de estudio tremendamente interesante, por su historia, por su complejidad y por las incertidumbres actuales. Voy a resumir aquí sus principales trazos históricos, y agradeceré pistas, links, referencias o comentarios para seguir ampliando información de referencia .


La guerra de la independencia (1810-1821), y después la salida masiva de españoles en la posguerra (se ha llegada a evaluar que entre ambos procesos se perdió una tercera parte de los habitantes) pusieron desde el principio el volumen poblacional en el foco de las preocupaciones del nuevo Estado, más allá del generalizado propósito de «poblar» característico de los gobiernos coloniales y postcoloniales .

Aunque el carácter mixto indígena-europeo del poblamiento se convirtió ya en un signo de identidad que perduraría hasta hoy, las medidas efectivas, en realidad escasas, para aumentar la población tuvieron mucho menos que ver con la natalidad que con la inmigración, y en ésta se primó la europeidad. Pero este poblacionismo inmigratorio también tuvo una enorme contradicción con la sublevación de inmigrados anglófonos en el norte del país, que desembocaría en la independencia de Texas primero, y después en la cesión de prácticamente la mitad del territorio nacional a EEUU en el Tratado de Guadalupe que pone fin a la guerra con ese país en 1848. A ello cabe añadir que México no podía competir con EEUU como principal foco de atracción para la migración europea, y que también los trabajadores mexicanos emigraban al país del norte en mayor número de lo que el país conseguía atraer.

Seguir leyendo Las políticas demográficas en Mexico

Envejecimiento. España, Chile y México


Un inminente encuentro hispanoamericano, que interesará a quienes queráis una mirada geográficamente amplia sobre los cambios en la manera de envejecer.  Tenéis más información en este sitio:  Simposio Envejecimiento

Video Envejecimiento y revolución reproductiva


Video de la conferencia «Envejecimiento y Revolución Reproductiva» que impartí el pasado noviembre en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, México. La conferencia complementó el curso del mismo título que durante toda la semana y con una duración de veinte horas impartí para el Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez (SUIEV). Muchos recuerdos a todos allá, alumnos, profesores y personal del Seminario.

Seguir leyendo Video Envejecimiento y revolución reproductiva

PROSPERA. ¿Programa de inclusión social o control de fecundidad?


Autor: Dr. Lukasz Czarnecki
Instituto de Investigaciones Económicas

UNAM (México)
*

En 1990 Santiago Levy, egresado de la Universidad de Boston, escribió un estudio para el Banco Mundial titulado “Pobreza en México”. En el capitulo sobre “Políticas para aliviar la pobreza extrema” dice: “Hay siete características de la población extremadamente pobre que ameritan atención. Una, los extremadamente pobres tienen una tasa más alta de fecundidad y un mayor número de hijos por hogar […]» (Levy, 1990: 69). Seguir leyendo PROSPERA. ¿Programa de inclusión social o control de fecundidad?

Conferencia en la UNAM sobre la Revolución Reproductiva


El curso “Envejecimiento y Revolución Reproductiva” que la próxima semana impartiré en México, para Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez (SUIEV) en la UNAM, se complementa con una conferencia sobre el tema del curso. La impartiré el próximo martes, 25 de noviembre, en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM a las 11,00 h. y es de asistencia abierta. Si estás en el DF, el martes te espero. Seguir leyendo Conferencia en la UNAM sobre la Revolución Reproductiva

Curso en Mexico «Envejecimiento y Revolución Reproductiva»


La próxima semana, del 24 al 28 de noviembre, impartiré el curso «Envejecimiento y revolución reproductiva», en Mexico DF, invitado por el Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez (SUIEV). Las clases, un total de 20 horas, tendrán lugar de 16 a 20h, en la Sala José Luis Ceceña del Instituto de Investigaciones Económicas (a un lado del de sociales). Seguir leyendo Curso en Mexico «Envejecimiento y Revolución Reproductiva»

Las pirámides de México y de España


Ya he creado algunos posts sobre el convenio de colaboración con compañeros de la UNAM, con el que exploramos vías futuras para el estudio conjunto del envejecimiento activo en México y España (la semana pasada realizamos un seminario internacional con ellos y con otro equipo, esta vez de Argentina, recientemente incorporado). Uno de los subproductos, muy básico, de este proyecto es un estudio comparativo  de los principales indicadores sociodemográficos en ambos países. Lo que comento hoy es probablemente la comparación más elemental para este tema, la de las pirámides de población. Seguir leyendo Las pirámides de México y de España