Conferencia sobre los cambios en la mortalidad y sus consecuencias sociales
Duración: 17 min.
Lugar: Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (Madrid)
Fecha: 21/01/2005
A finales de 2003 fui invitado a participar en Redes, un excelente programa televisivo de divulgación científica, presentado por Eduardo Punset, en «La2» de TVE (programa emitido el 20/01/2004). El título del programa fue «Cómo retrasar el envejecimiento» y mis compañeros invitados fueron Tom Kirkwood, Director del departamento de Gerontología de la Universidad de Newcastle, en Gran Bretaña, y José Viña, Catedrático de Fisiología, de la Universidad de Valencia
Aquella fortuita colaboración con José Viña tendría una inesperada continuación pocos meses después, cuando la dirección del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología nos propuso codirigir uno de sus Maratones Científicos bajo el título El desafío de la eterna juventud. Cada uno invitaba a dos ponentes relacionados con su especialidad, y el complemento lo ponía Rocío Fernández-Ballesteros, psicóloga catedrática de la UAM.
Mis invitados «demógrafos» fueron Daniel Devolder, investigador compañero en el Centro de Estudios Demográficos y experto en mortalidad, y mi amigo Francisco Viciana, médico y estadístico del Instituto de Estadística de Andalucía, experto en salud pública.
Por mi parte hice una ponencia-presentación, la que pongo aquí a disposición de los interesados, bajo el título «Democratización de la supervivencia y nuevos modelos de vida». Mi intención en ella es aclarar conceptualmente lo que ha significado el envejecimiento demográfico para los transcursos vitales en su conjunto, y las ventajas que supone, lejos de los alarmismos habituales con que es tratado este tema.