Seminario: Aging across the Tree of Life: Measures and Patterns


Este es el título de la sesión que hoy ha impartido Alexander Scheuerlein (Max Planck Institute for Demographic Research), en el marco de los seminarios del curso de posgrado La salud de la Población que organizamos en el Grupo de Dinámicas Demográficas del CSIC.

En el Max Plank se coordina una muy interesante red de investigación sobre el envejecimiento y la duración de la vida, el Max Plank International Research Network on Aging (MaxNetAging). Esta red que incluye instituciones y líneas temáticas muy diversas, fue creada en 2004 y está dirigida desde 2007 por James W. Vaupel, el propio director del Instituto de Demografía del Max Plank, lo que da una idea de la importancia del tema para la demografía.

Una de esas líneas de trabajo es la investigación sobre la duración de la vida, desde una perspectiva a la vez demográfica y biológica, en las diferentes especies animales. Scheuerlein es biólogo, y en los cursos de formación del MaxNetAging ha impartido la asignatura Demography of Aging across the Tree of Life, de modo que lo que hoy nos presentaba era prácticamente el resumen de su práctica docente e investigadora actual. Ha mostrado una enorme cantidad de resultados comparativos sobre las tablas de mortalidad de diversas especies animales, sus diferencias en los «tempos» de la mortalidad, las tipologías en función de su mayor o menor precocida, e interesantes conclusiones sobre el vínculo entre la rapidez del desarrollo hasta la vida adulta y la longevidad de cada especie. Otro elemento comparativo de gran interés son las diferencias en la mortalidad por sexo entre las distintas especies.

El Max Plank se ha destacado por el acopio de este tipo de información, pero también por pedir públicamente lar implicación de los Zoos en esta línea de investigación, porque los consideran en sí mismos “experimentos naturales” de gran valor. De hecho, de su colaboración surge el International Sepcies Information System, al que contribuyen más de 800 de estas instituciones. Sus datos permiten la comparación con los que tiene la biología convencional acerca de la mortalidad de los animales en libertad. En definitiva se trata de una línea de investigación muy prometedora, que vuelve a una relación de la demografía con la biología que había sido muy estrecha en los orígenes del desarrollo definitivo del análisis demográfico, allá por los inicios del siglo XX, pero que después se perdió en gran medida. Finalmente, la relevancia del cambio experimentado por las dinámicas poblacionales humanas y el resultado en forma de envejecimiento de la población, está devolviendo a la demografía una enorme multidisciplinariedad que nunca debió perder.

LINKS RELACIONADOS

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s