Archivo de la etiqueta: investigación

Plazas en el IEGD – CSIC


El Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC, en el que trabajo, oferta dos plazas de Investigador Científico en la próxima convocatoria de empleo público. Los perfiles ya son oficiales,

201 “DEMOGRAPHY, FERTILITY AND POPULATION CHANGES” y 223 “ECONOMY, STRUCTURAL CHANGE AND SUSTAINABILITY”.

Todavía no hay fechas para el concurso, pero sí para las expresiones de interés junto al CV, que deberían llegar a lo largo de esta semana, a través de Naturejobs o Euroaxess. Si te interesa no te duermas, es muy poco para empezar. Reproduzco a continuación la convocatoria que el CSIC ha publicado en su Wiki informativo:

Seguir leyendo Plazas en el IEGD – CSIC

El negocio de los índices de impacto


La necesidad de evaluar la calidad de las publicaciones científicas mediante un método objetivo, internacional, cuantificable, ha sido resuelta mediante el negocio de algunas empresas que no saben ni ordenar alfabéticamente a los investigadores con dos apellidos, pero a las que Estados como el español pagan cantidades indecentes de dinero. Sabemos que existen técnicas de «posicionamiento»  que magnifican el impacto, ampliamente utilizadas en países donde los científicos son más «despiertos» (EEUU es la Meca de la cita cruzada entre amigos hace mucho tiempo). Pero lo que quizá no se conozca tanto es la posibilidad de negocio que este sistema genera, y China es el ojo del huracán. Reproduzco un email, anonimizando alguna parte, que me llegó recientemente y que proporciona pistas al respecto: Seguir leyendo El negocio de los índices de impacto

Becas JAE 2016


El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) prepara  la nueva convocatoria de las Becas JAE para este año 2016 (el programa JAE del CSIC  se denomina así en honor al antiguo nombre de la institución, Junta para la Ampliación de Estudios). Seguir leyendo Becas JAE 2016

El NIDI sigue vivo


El año pasado uno de los más prestigiosos centros europeos de investigación en demografía, el Nederlands Interdisciplinair Demografisch Instituut (NIDI), atravesó momentos difíciles, ante la decisión de su país de eliminar la financiación con la que funcionaba. En aquel momento fuimos muchos quienes dimos muestras públicas de apoyo mediante cartas institucionales, en un esfuerzo por que se encontrasen soluciones que, finalmente, han llegado (ver aquí cómo se ha conseguido dar continuidad al NIDI). Lo que reproduzco a continuación es la carta que Leo van Wisen, su director, nos ha hecho llegar para comunicarlo y para agradecer aquellos apoyos. Saludo y felicito a Leo y a nuestros colegas del NIDI. A veces es verdad que la unión consigue cosas.  Seguir leyendo El NIDI sigue vivo

Tres contratos en el INED


Acabo de recibir, en una circular de la IUSSP, la siguiente convocatoria de tres puestos de investigación en el   Instuto Nacional de Estudios Demográficos en Francia: Seguir leyendo Tres contratos en el INED

¿A quién le dijiste prostituta intelectual?


Saludos a todos, ya de vuelta de Montevideo. He disfrutado mucho impartiendo el curso sobre la Teoría de la Revolución Reproductiva (que me ha permitido ordenar y repensar mucho del material y las ideas acumuladas hasta ahora), y también con la compañía de la gente del Programa de Población, un grupo que con su entusiasmo está impulsando realmente la demografía en su país, a la que se puede augurar un gran futuro (¿serán los efectos del mate?). El texto que ahora presento es de Ignacio Pardo, miembro de ese grupo, además de periodista y músico de candombe retirado. Nacho, que ya colaboró anteriormente aquí con una revisión del libro Fatal Misconception. The Struggle to Control World Population, escribe regularmente en el diario Brecha Online de Montevideo, donde publicó recientemente este  artículo, que me parece de relevancia también para los investigadores españoles y me permito reproducir a continuación: Seguir leyendo ¿A quién le dijiste prostituta intelectual?

Despedida de una científica


En Science vol. 336 (13-4-2012)

Tengo que reconocer que he leído la carta que reproduzco a continuación con un nudo en la garganta. (Despedida de una científica que está haciendo las maletas, de Amaya Moro Martín, en El País, 19-08-2013). Está dirigida al presidente del gobierno español, y la escribe una compañera del CSIC, pero una carta muy parecida podría haberla escrito un médico, un joven emprendedor, un actor, un músico, un pequeño comerciante o un librero. Lo que me ha tocado la moral es la convicción de que ésta y cualquier otra carta escrita por cualquiera de esas otras personas va a ser desatendida por el gobernante a quien está destinada. Seguir leyendo Despedida de una científica

Carta contra el abandono de la investigación en el CSIC


Reproduzco a continuación la carta, firmada por la totalidad de directores de centros e institutos del CSIC, y dirigida a la Secretaria de Estado correspondiente. Su motivo es el práctico colapso del CSIC resultante de dos condicionantes abrumadores: por un lado la práctica liquidación de sus líneas de financiación pública y por otro una  gestión económica consecuentemente «imaginativa», por la que se gasta en el funcionamiento ordinario incluso los recursos concedidos por otras instituciones para financiar proyectos de investigación.  Seguir leyendo Carta contra el abandono de la investigación en el CSIC

Vejez Activa en el Mundo Iberoamericano


Tras el inicial convenio entre CSIC y UNAM para tantear posibilidades en la investigación conjunta del envejecimiento activo, contaremos ahora también con un equipo de Argentina, incluida una primera reunión conjunta de trabajo la semana del 22 al 26 de abril. Aprovechando la ocasión y la visita de nuestros colegas americanos, hemos organizado el Seminario Internacional «Vejez Activa en el Mundo Iberoamericano», abierto, los días 22, 24 y 25, repartido entre el CCHS/CSIC y el Instituto de México en España.

Este es el cartel y el programa del seminario: Seguir leyendo Vejez Activa en el Mundo Iberoamericano

España, fuera de la Fundación Europea de la Ciencia por impago


 

Ministro de Economía y ¿Competitividad?

La European Science Foundation ha suspendido la financiación de actividades científicas españolas por el reiterado impago de las cuotas. La ESF agrupa a 67 academias y consejos científicos de 29 países, con un presupuesto anual de 52 millones de euros. Por España están el Ministerio de Economía y Competitividad (Mineco) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Hasta que no se pongan al día en los pagos, los científicos españoles están fuera de los programas de investigación y sesiones de trabajo colaborativo que esta fundación apoya.  Seguir leyendo España, fuera de la Fundación Europea de la Ciencia por impago