El factor generacional en la experiencia de envejecer


Familia, trabajo y generaciones: Mujer y envejecimiento activo”

Este es el magnífico resumen de Isabel Fernández, para el blog Envejecimientoenred, del seminario Familia, trabajo y generaciones: mujer y envejecimiento activo, que organizamos recientemente en el IEGD/CSIC como parte de las actividades del proyecto Envejecimiento activo, ciudadanía y participación. El post de Isabel incluye un amplio montaje en video (unos 15 minutos) con fragmentos de entrevistas que ella misma, junto a nuestro técnico en cámara, Daniel Bote, realizó a los ponentes. Muchas gracias a ambos.
Reproduzco el contenido de su post a continuación:

El factor generacional en la experiencia de envejecer

Por Isabel Fernández, para

Algunos de los expertos más destacados en la historia del análisis generacional en España se dieron cita la semana pasada en un seminario organizado por el Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC para analizar los determinantes generacionales de eso que llamamos “envejecer”, con especial atención a las notables diferencias de género en ese proceso.

Estas fueron algunas de las ideas clave del seminario:

  • Expertos en envejecimiento y demografía analizaron cómo España es un país de vejez cambiante en función de las sucesivas generaciones que la van alcanzando
  • El seminario trató de predecir algunos rasgos de la nueva vejez a partir de la vida anterior de quienes actualmente alcanzan ya edades maduras.
  • El seminario, cuyo título ha sido “Familia, trabajo y generaciones: Mujer y envejecimiento activo”, forma parte de las actividades del proyecto de investigación “Envejecimiento activo, ciudadanía y participación”, proyecto financiado como “Proyecto CERO” de la Fundación General del CSIC y que tiene a Joan Subirats (IGOP-UAB) como investigador principal.

Según Julio Pérez, demógrafo del CSIC y coordinador del Seminario, “España  ha  pasado  de  una  esperanza  de  vida  inferior  a  los  35  años  a  una  de  las  más  altas  del  mundo.  Las  pautas  nupciales,  reproductivas,  familiares,  educativas  o  laborales  han  experimentado  transformaciones  igualmente  radicales.  Y si  se  acepta  que  el  objeto  de  estudio  de  la  demografía  es  la  reproducción  de  las  poblaciones,  no  es  exagerado  afirmar  que  la  mujer  ha  sido  la  gran  protagonista  de  tales  cambios,  y  buena  parte  de  ellos  condicionan  y  configuran  en  la  actualidad  notables  diferencias  generacionales  en  la  vejez”.

Durante el seminario se exploraron de qué manera las  generaciones  que  están  llegando  hoy  a  la  vejez  redefinen  esta  etapa  de  la  vida,  expresando  nuevas  aspiraciones,  necesidades  y  estrategias  relacionadas  con  la  participación. Para ello los ponentes recurrieron al análisis estadístico y sociodemográfico de las trayectorias generacionales que conducen a la vejez desde el propio nacimiento, con énfasis especial en las diferencias de género.

La primera parte del seminario se centró en el estudio de las generaciones en las trayectorias de vida. Daniel Prieto Sancho de la Fundación Pilares habló de la redefinición del concepto de “mayor” que aportan las nuevas generaciones de personas mayores, a la luz de los resultados de su investigación basada en numerosas entrevistas y grupos de discusión con mayores nacidos en la segunda mitad del siglo XX. Prieto se preguntaba qué es ser mayor y respondía que “una persona mayor es una persona que tienen 15 años más que tú, y esa es una afirmación que puede suscribir tanto un sujeto de 85 como otro más joven”.  Para Prieto los mayores se pueden jubilar del trabajo, pero no como consumidores y considera que “la edad como criterio de clasificación no genera afinidades, las afinidades se encuentran en las prácticas en la ideologías, en las estéticas, en los consumos…”. Para el investigador el gran reto que se plantea es cómo envejecer sosteniendo la identidad, y obtener un reconocmiento social no en cuanto persona mayor o en cuanto a sujeto que envejece activamente si no en cuanto a ciudadano activo que puede participar en términos de paridad.

Mercè Pérez, de la Diputación de Barcelona y moderadora de esta sesión, puso de relevancia que los datos presentados permiten concluir el gran cambio en los modos de vivir el envejecimento que se expresa en las personas que están cumpliendo entre 60 y 70 años, en sus aspiraciones y comportamientos cotidianos como ciudadanos y ciudadanas.

Luis Garrido Medina, catedrático de sociología en la UNED, presentó sus ideas clave sobre las sucesivas biografías familiares-laborales de la mujer en España.  Garrido analizó los cambios familiares y las políticas sociales destacando la creciente complejidad y diversidad de  las trayectorias familiares, la interdependencia de las biografías educativas, laborales y familiares, y la influencia del contexto social y las políticas públicas en las vidas individuales. El investigador analizó algunas de sus implicaciones, por ejemplo en los modelos de cuidado. Entre otros aspectos afirmó que la institución matrimonial no responde hoy a los intereses de los cónyuges que conviven porque los incentivos están mal diseñados para que esa institución interese a las parejas más jóvenes.

Mercè Pérez Salanova, concluyó la esta primera sesión afirmando que estas aportaciones ayudan a repensar cómo las aportaciones, las contribuciones y las recepciones que los seres humanos vivimos a lo largo de nuestra vida también están experimentado cambios. Esta perspectiva vincula con una de las formulaciones que se están trabajando en el proyecto  a propósito de que “las personas mayores protagonizan la construcción de nuevas realidades en nuestras comunidades. Es decir, como los mayores son los grandes aportadores de innovaciones y construcciones comunitarias, de ahí la fuerza de nociones como el mutualismo comunitario frente a los abandonos institucionales de los que estamos siendo objeto”.

En la segunda parte del seminario, que abordó cuestiones de género, trabajo, familia y cuidados, Teresa Castro Martín, profesora de investigación del CSIC, ofreció datos y análisis sobre la formación de familia y fecundidad femenina en España, aunque se lamentó de la ausencia de estudios longitudinales en nuestro país.  Castro presentó las distinas etapas en el descenso histórico de la fecundidad, en las formas y relaciones de pareja y en los cambios en las estructuras familiares.  Datos relevantes para las relaciones de apoyo en la vejez y en el papel de hombres y mujeres en dichas redes.

Juan Antonio Fernández Cordón, economista y demógrafo del CSIC, habló de la importancia que está cobrando para la investigación las relaciones entre generaciones en el seno de la familia extendida, es decir, la red familiar. Según Fernández Cordón “En esa familia se producen cosas muy importantes para la vida social. Por ejemplo, se organiza el cuidado de los mayores, como cuando muchas veces el estado falla”. El investigador reflexionó sobre cómo el  peso de los cuidados recae cada vez más en los que dentro de esa red familiar, concretamente en las mujeres, “y eso ocurre en un momento en que las mujeres tienen cada vez menos capacidad de hacerlo, porque trabajan fuera del hogar”.

Los asistentes al seminario expusieron, según conclusiones de Julio Pérez, moderador de la última sesión,  su convencimiento  de  que  los  mayores  quieren  participar  activamente y de forma integral en su sociedad. Estos deseos contrastan con unas  políticas  públicas  que  tienden  a  considerarlos  más  como  objeto  de  atención  que  como  sujetos  con  autonomía,  y  aún  menos  como  personas  capaces  de  desarrollar  críticamente  esta  autonomía.

El  Proyecto Cero de la FGCSIC en el que se enmarca este seminario quiere  explorar  hasta qué  punto  las  políticas  públicas  desplegadas  para  la  promoción  del  envejecimiento  activo  han  sido  capaces  de  promover  la  autonomía  y  empoderamiento  de  los  mayores.

Su investigador principal, Joan Subirats, profesor de Ciencias Políticas del Instituto de Gobierno y Políticas Públicas, Universidad Autónoma de Barcelona, indicó que el objetivo de este proyecto es “Entender qué está pasando con las personas mayores. Hasta ahora se las trataba como objetos no como sujetos y ahora reivindican una posición más autónoma, más clara en su propio devenir, en su propia trayectoria vital”.  Añade Subirats que “Esto lo hacemos centrándonos en análisis de la políticas locales en cuatro comunidades autónomas: Madrid, Cataluña, Andalucía y Valencia. Y también en análisis de trayectorias vitales de esas personas.”

El proyecto se encuentra en fase final y esperan obtener resultados antes del verano del 2014.

Resumen en video

Más información:

El seminario, que tuvo lugar el 15 de octubre en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC en Madrid reunió a Joan Subirats (IGOP-UAB), Mercè Pérez Salanova (Àrea d´Atenció a les Persones, Diputació de Barcelona), Daniel Prieto Sancho (Fundación Pilares), Luis Garrido Medina (UNED), Teresa Castro Martín (CSIC), Juan Antonio Fernández Cordón (CSIC) y Julio Pérez Díaz (CSIC), coordinador del evento.

El  seminario  se  enmarca  en  el  proyecto  de  investigación  “Envejecimiento  activo,  ciudadanía  y  participación.  Necesidades,  aspiraciones  y  estrategias  en  torno  a  la  autonomía  y  el  empoderamiento  en  dos  generaciones  de  mayores  en  España” . Inscrito en la convocatoria Proyectos Cero 2011 en Envejecimiento de la Fundación General CSIC. Este proyecto ha incorporado personas procedentes de disciplinas muy distintas: la demografía, la sociología, la psicología social, la ciencia política, las metodologías de ciencias sociales y también varias universidades y centros del CSIC.

Deja un comentario