Urban environment and mortality differentials in Spain


Voigt M, Ordanovich D, Viciana Fernández F, Cilek LA, Canovas Balboá R, Ramiro Fariñas D. (2019) Urban environment and mortality differentials in Spain. Population, Space and Place. e2239. https://doi.org/10.1002/psp.2239

Os presento un artículo recientemente publicado por distintas personas vinculadas a un notable esfuerzo estadístico, la Base de Datos Longitudinal de Población de Andalucía (BDLPA). Se trata de una iniciativa del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, que enlaza registros individuales de diversas fuentes oficiales para posibilitar la investigación sociodemográfica a unos niveles biográficos sin precedentes. En otras ocasiones he enfatizado aquí las limitaciones del análisis transversal, mayoritario en ciencias sociales pero que proporciona una mera instantánea, frente a la riqueza del análisis longitudinal, que permite observar procesos y, por lo tanto, explicar lo observado en las instantáneas (ver aquí una explicación de estos conceptos en El diagrama de Lexis y la referencia temporal de los datos).

Uno de los temas estrella que puede estudiarse mucho mejor con los datos enlazados es el de la mortalidad, y sus potencialidades son visibles en este artículo. El autor principal es Mathias Voigt, al que tengo el honor de codirigir, junto a Diego Ramiro, en su tesis doctoral, que desarrolla por artículos, incluido este.   Voy a reproducir a continuación la nota de prensa que lo presenta, en inglés y en español. Pero antes, si te interesa trabajar este tipo de datos (el IECA los facilita de forma abierta y gratuita), aquí tienes algunas pistas a seguir:

 

Nota de prensa:


Continuous growth of cities in terms of population and area is associated to changes in the social structure, occupational activities, and the distribution of wealth. While those can be considered key determinants of health equity that may favor urban dwellers, it is assumed that specific urban risk factors including high levels of air pollution and the lack of green space increase the risk of ill health or death when compared with the rural areas.

A new study by Mathias Voigt, Dariya Ordanovic, Laura Cilek and Diego Ramiro from the Institute for Economy, Geography, and Demography and Francisco Viciana and Rosa Canovas from the of Statistics and Cartography of Andalusia (IECA), published in the international journal Population, Place, and Space, tries to disentangle these presumably opposing effects of population composition and environmental impact.

By applying newly linked and geo-referenced individual level data, provided by the Institute of Statistics and Cartography of Andalusia, the study finds that mortality differentials between the rural and urban population in Andalusia are more likely to be affected by population composition and environmental hazards, than urbanicity, or in other words the degree of urban nature. To distinguish specific urban from other environmental features, the researcher developed an index of urbanicity, which incorporates four aspects of physical urban environment. This measure was used to examine levels of urbanicity by census tract. Information on environment and population composition were obtained from the Population and Housing Census of 2001. This data was linked to a 10% sample of the Base de Datos Longitudinal de Población de Andalucia (BDLPA), a comprehensive , longitudinal data base which allows to follow up mortality and migration of the census population of the autonomous community of Andalusia.

To account for individual level differences in each census tract while assuming similar exposure to the same environmental feature, the researchers applied a multi-level survival model, which captures heterogeneity across census tracts. Results suggest that the degree of urbanicity does not explain geographical mortality differentials in Andalusia. It was found that individuals residing in areas with higher levels of unemployment, single households, and perceived pollution face small but persistent survival disadvantages explaining a great part of overall geographic variation in mortality. In contrast to an earlier study that exploited data at municipal level, the researcher do not find concentrated higher risks in the Western part of the autonomous community.


El continuo crecimiento de las ciudades, en población y en superficie, está asociado a cambios en la estructura social, las actividades ocupacionales y la distribución de la riqueza. Aunque algunos determinantes clave de la salud pueden resultar favorecidos por el entorno urbano, sus factores de riesgo específicos, como los altos niveles de contaminación atmosférica y la falta de espacios verdes, pueden operar en sentido contrario. Un nuevo estudio de Mathias Voigt, Dariya Ordanovic, Laura Cilek y Diego Ramiro del Instituto de Economía, Geografía y Demografía y Francisco Viciana y Rosa Canovas del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), publicado en la revista internacional Population, Place, and Space, trata de desentrañar los efectos supuestamente opuestos de la composición de la población y del impacto ambiental sobre la mortalidad

Usando datos individuales, georreferenciados y de distintas fuentes enlazadas, proporcionados por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, el estudio concluye que las diferencias de mortalidad entre la población rural y urbana de Andalucía tienen más probabilidades de ser resultado de la composición por edades de la población y los riesgos medioambientales, que del grado de urbanización. Para distinguir tales efectos se desarrolla un índice de urbanización, que incorpora cuatro aspectos del entorno físico urbano, que se aplica a las secciones censales. La información sobre el medio ambiente y la composición de la población se obtiene del Censo de Población y Vivienda de 2001, y estos datos se vinculan a una muestra del 10% de la Base de Datos Longitudinal de Población de Andalucía (BDLPA), una completa base de datos longitudinal que permite hacer un seguimiento de la mortalidad y migración de la población censal de la comunidad autónoma de Andalucía.

Para explicar las diferencias individuales en cada sección censal una vez se estandariza la exposición a características ambiental iguales, los autores aplican un modelo multinivel de supervivencia que captura la heterogeneidad entre secciones censales. Los resultados sugieren que las diferencias geográficas de mortalidad en Andalucía no tienen por causa el grado de urbanización . Se encontró que las personas que residen en áreas con mayores niveles de desempleo, hogares unipersonales y contaminación percibida muestran pequeñas pero persistentes desventajas de supervivencia, lo que explica en gran medida la variación geográfica general de la mortalidad. A diferencia de un estudio anterior que explotaba datos a nivel municipal, la existencia de mayores riesgos en la parte occidental de la comunidad autónoma no ha sido confirmada .


Música en ApdD: Got A Match Chick corea By Jesus Molina, Alvaro Lopez and Junior Braguinha

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s