Si te interesa la España vacía como tema, pero quieres verla analizada, más allá del sentimentalismo y el sensacionalismo mediático, por un auténtico experto con un bagaje que rebasa las tres décadas de investigación en el campo, entonces te interesa este coloquio.
Archivo de la etiqueta: España vacía
Dossier Economistas sin Fronteras

Compañero en el CSIC hasta su reciente jubilación, Juan Antonio Fernández Cordón es parte fundamental del desarrollo de la demografía en nuestro país. En realidad se mantiene notablemente activo; recientemente aceptó coordinar un monográfico sobre demografía para Economistas sin Fronteras, y me propuso participar. El resultado ha sido:
- Pérez Díaz, J. (2020) Cambio demográfico y natalismo, en EsF Dossier 36.
Cuatro cosas que no se cuentan sobre la despoblación rural
Así se titula el artículo de dos de los mayores expertos en el tema de este país, comentando la reciente publicación de su último libro. Como he denunciado reiteradamente, en España hay demasiado falso demógrafo proponiendo sinsentidos en función de su ideología, partido o confesión religiosa, así que me alegra poder hacerme eco por una vez de lo que dicen los que estudian seriamente el despoblamiento rural (ambos en el CEDDAR · Centro de Estudios sobre la Despoblación y Desarrollo de Áreas Rurales), y reproduzco su artículo a continuación: Seguir leyendo Cuatro cosas que no se cuentan sobre la despoblación rural
españa vacía, ruido y falsa demografía
Comento un artículo del periodista Mario Escribano sobre el despoblamiento rural y el hartazgo de los demógrafos por la manipulación y la intoxicación en este tema :
- La confusión entre desatención de servicios y despoblación en la ‘España vacía’: «Los políticos se creen que con dinero se soluciona todo», por Mario Escribano, en eldiario.es (07/12/2019)
Urban environment and mortality differentials in Spain
Voigt M, Ordanovich D, Viciana Fernández F, Cilek LA, Canovas Balboá R, Ramiro Fariñas D. (2019) Urban environment and mortality differentials in Spain. Population, Space and Place. e2239. https://doi.org/10.1002/psp.2239
Os presento un artículo recientemente publicado por distintas personas vinculadas a un notable esfuerzo estadístico, la Base de Datos Longitudinal de Población de Andalucía (BDLPA). Se trata de una iniciativa del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, que enlaza registros individuales de diversas fuentes oficiales para posibilitar la investigación sociodemográfica a unos niveles biográficos sin precedentes. En otras ocasiones he enfatizado aquí las limitaciones del análisis transversal, mayoritario en ciencias sociales pero que proporciona una mera instantánea, frente a la riqueza del análisis longitudinal, que permite observar procesos y, por lo tanto, explicar lo observado en las instantáneas (ver aquí una explicación de estos conceptos en El diagrama de Lexis y la referencia temporal de los datos). Seguir leyendo Urban environment and mortality differentials in Spain
Ignacio Cosido y la demografía
De repente todo el mundo habla de Ignacio Cosidó, uno de los portavoces del PP, hace muy poco en el gobierno de España. Se ha difundido su whatsapp al círculo de senadores del Partido Popular alardeando de tener dominados los órganos de representación del poder judicial, y eso ha dinamitado la renovación del Consejo General del Poder Judicial y confirmado con palabras lo que todo el mundo ya sabía; se utilizan las instituciones de forma mafiosa para que respondan a intereses de partido. Pero ¿qué tiene que ver todo esto con la demografía? Seguir leyendo Ignacio Cosido y la demografía
Por que falamos de crise demográfica?
Hoy publica Praza Pública, un medio gallego vinculado a eldiario.es, un breve artículo mío titulado «Por que falamos de crise demográfica?», que redacté a raíz del alarmismo demográfico que se fomenta aquí en Galicia, para empezar desde la propia Xunta. Por otra parte, no hay día en que los medios mainstream (y, sorprendentemente, también los demás) no nos adviertan de que vamos directamente hacia el abismo. Créame si le digo que es realmente agobiante.
Cambio demográfico y despoblación, conferencia en Huesca
El próximo 22 de febrero impartiré en Huesca la conferencia Cambio demográfico y despoblación, dentro del ciclo Qué sabemos de…, recientemente puesto en marcha por la colaboración entre la colección de libros del mismo nombre, de la editorial Catarata, y el CSIC. El ciclo busca generar un espacio para que los científicos de esta institución hablen de los temas de actualidad con el resto del país. Por eso las sedes son diversas, empezando por San Sebastian, Huesca y Salamanca, y se centran en temas de relevancia pública y de actualidad. Seguir leyendo Cambio demográfico y despoblación, conferencia en Huesca
¿Una población mal repartida?
El Centre d’Estudis Demogràfics acaba de publicar el séptimo número de Perspectives Demogràfiques, un boletín que combina siempre temas de gran actualidad con el aval técnico y de rigor propio del único centro de investigación en demografía de nuestro país. En esta ocasión trata el recurrente asunto del despoblamiento rural, que un experto como Joaquín Recaño conoce muy bien:
J. Recaño (2017) La sostenibilidad demográfica de la España vacía, en Perspectives Demogràfiques nº 7.