Ya en ocasiones anteriores habéis tenido aquí noticias sobre el esfuerzo del IECA, uno de los más prometedores de las estadísticas demográficas en España, por crear una gran base de datos longitudinales unificando datos de stock con registros de acontecimientos vitales. Pero también es noticiable su contínuo esfuerzo por facilitar el uso público y abierto de esta fuente. Uno de los últimos pasos es un tutorial en su propio blog, que nos explica cómo aprovechar esa Base de Datos Longitudinal de Población de Andalucía (BDLPA) para hacer análisis de la mortalidad y sus condicionantes. Las posibilidades son enormes, dada la conjunción de datos personales (como la causa de muerte, la nacionalidad, el nivel de estudios o el estado civil) con datos contextuales (como el nivel de estudios o la tasa de paro en la zona), todo ello en unidades cartografiables mediante grids de superficie homogénea. Seguir leyendo Tutorial para las Estadísticas longitudinales del IECA→
Nuevo enfoque en el análisis de la fecundidad: Estadísticas Longitudinales de Biografías Reproductivas en Andalucía.
Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía
El IECA presentó el pasado 30 de enero Estadísticas Longitudinales de Biografías Reproductivas en Andalucía 2002-201, un trabajo basado en la explotación de la Base de Datos Longitudinal de Población de Andalucía (BDLPA, que permite un nuevo enfoque en el análisis de la fecundidadde la población andaluza complementando las estadísticas tradicionales de fecundidad.
La publicación consta de tres elementos diferenciados:
En esta jornada el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía mostrará sus trabajos para la reutilización de información demográfica mediante la creación de una nueva infraestructura de información denominada Base de Datos Longitudinal de Población de Andalucía. Como primera muestra las potencialidades de la fuente se ha presentado la publicación electrónica Estadísticas de supervivencia y longevidad en Andalucía. La jornada contará con la presencia de D. Diego Ramiro Fariñas, investigador de reconocido prestigio en el campo de la demografía, que ha participado en el diseño de este proyecto incorporando y anticipando las demandas y necesidades de la comunidad investigadora. Seguir leyendo Integración de fuentes en estadísticas longitudinales, jornada del IECA→
Mi compañero Vicente Rodríguez, investigador del CSIC y andaluz orgulloso de serlo, me ha enviado el link a esta síntesis periodística de la geografía de la población andaluza y sus cambios recientes, redactada por el periodista y antropólogo Javier Ramajo, Andalucía. De territorio de paso a residencia habitual, en eldiario.es (16/03/2013).
Abellán García, A.; Pérez Díaz, J.; Esparza Catalán, C.; Castejón Villarejo, P., Ahmed Mohamed, K. (2012), Discapacidad y dependencia en Andalucía. Con base en la Encuesta sobre Discapacidad, Autonomìa personal y situaciones de Dependencia (EDAD) 2008. Sevilla: Junta de Andalucía, Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.
Pérez Díaz, Julio (2011) , «Proyecciones de población; jóvenes y mayores.» Información Estadística y Cartográfica de Andalucía. Monográfico «El futuro de la población» (1): 219-224.
Una de las características del Estado que se desarrollan con el tránsito histórico de las monarquías absolutas a los estados nacionales modernos son los Institutos de Estadística. La «contabilidad» de las personas, y de su llegada y salida de este mundo, eran antes asuntos eclesiásticos y se convertían ahora en civiles. De forma casi simultánea se desarrollaron los Censos de población y el Registro Civil de acontecimientos vitales. En España, con la transición democrática y la implantación del modelo autonómico de Estado, también las Comunidades Autónomas pasaron a tener sus propios Institutos de Estadística, y el de Andalucía acaba de publicar un número especial de su revista Información Estadística de Andalucía recapitulando sus 20 años de existencia. Seguir leyendo Información Estadística de Andalucía→