El próximo miércoles en FUNCAS, un auténtico laboratorio de ideas sobre economía, con el que tengo una magnífica relación, se presentará un trabajo importante sobre el impacto de la epidemia, publicado en Scientific Reports. Entre los autores está mi amigo Tim Riffe, conocido de esta web:
- Pifarré, H., et al. (2021) Years of life lost to COVID-19 in 81 countries. Sci Rep 11, 3504.
Se trata de una jornada virtual a la que puedes asistir sin más requisitos que clicar sobre el link a la videoconferencia. Aquí me limito a recomendaros el evento, y copiar más abajo la información con que FUNCAS la difunde:
Economía y políticas de salud: “De la investigación a la acción»: Años de vida perdidos por COVID-19. Dificultades de estimación y comparación de la mortalidad
jornada virtual
23 de junio de 2021
Los seminarios “De la investigación a la acción” pretenden que los autores de investigaciones o contribuciones profesionales relevantes presenten sus trabajos y los discutan con los asistentes invitados, pertenecientes a colectivos que tienen capacidad de decisión en el sistema sanitario, y otros interesados. Se trata de aproximarles el resultado de las investigaciones científicas sobre Economía, Salud Pública, Gestión, Derecho, Políticas de salud, Investigación de servicios sanitarios y áreas conexas. El propósito es tender puentes entre los investigadores y quienes tienen que adoptar decisiones para que éstas se fundamenten en estudios rigurosos, sobre todo con contenido empírico.
En la sesión del 23 de junio de 2021 el profesor Héctor Pifarré Arolas (*) (Universidad Pompeu Fabra) presentará una investigación empírica en la que han colaborado investigadores del CRES (UPF), del Instituto Max Planck de Investigación Demográfica de Alemania, y de las universidades de Wisconsin-Madison, Oxford y Helsinki.
Se trata de un estudio sobre el impacto de la pandemia COVID-19 en términos de mortalidad, teniendo en cuenta no sólo el número de fallecimientos y la mortalidad en exceso sino también cuán prematuras han sido estas muertes calculando los años de vida perdidos.
Actuará como comentarista el médico especialista en Salud Pública Dr. D. Manuel Andreu Segura Benedicto (**)
ESTUDIO OBJETO DE DISCUSIÓN:
Pifarré i Arolas, H., Acosta, E., López Casasnovas, G., Lo, A., Nicodemo, C., Riffe, T. y Myrskylä, M. (2021). Years of life lost to COVID‑19 in 81 countries. Scientifics Reports.,11:3504. https://doi.org/10.1038/s41598-021-83040-3
Siga el evento en directo desde el canal de Funcas en Youtube AQUÍ
______________
(*) Héctor Pifarré Arolas
Es director de investigación del Centro de Investigación en Economía y Salud de la UPF. Es doctor en Economía por la Toulouse School of Economics. Fue investigador en el Max Planck Institute for Demographic Research de Alemania. Ha publicado en el Journal of Population Economics y otras revistas científicas.
(**) Andreu Segura Benedicto
Es médico, especialista en Salud Pública. Durante 38 años ejerció como funcionario del Cuerpo superior de Salud Pública de la administración autonómica sanitaria catalana. Fue director del Instituto de Salud Pública de Cataluña. Profesor titular de salud pública de la Universidad de Barcelona. Es editor invitado de salud comunitaria de Gaceta Sanitaria.
Programa
17:30 h BIENVENIDA E INTRODUCCIÓN
Félix Lobo, Profesor emérito Universidad Carlos III de Madrid y Funcas
17:35 h Exposición por el autor
Héctor Pifarré Arolas, Universidad Pompeu Fabra
18:00 h Comentarios
Andreu Segura Benedicto, Médico especialista en salud pública
18:20 h Contestación del autor
18:30 h Preguntas de la audiencia
19:00 h FIN DEL ACTO
Música en ApdD: Herbie Hancock’s La Tierra, featuring Juanes (Colaiuta a la batería, Marcus Miller al bajo, ufffff….)
Es una pena de situación, espero que salgamos lo antes posible.
Me gustaMe gusta
Me quedé perplejo cuando oí a todo un Andreu Segura decir que, ademas de un problema de infraestimación de las muertes por COVID (que está incluso cuantificada, referida a la primera ola, por el estudio avance del INE sobre causas de defunción de enero a mayo de 2020), tambien podía haber un problema de sobreestimación (por defunciones certificadas como por COVID que no lo fuesen) y que podrian incluso hasta compensarse.
Si no he entendido mal, el estudio no hace uso de los certificados de defunción, por lo que no ha lugar a esa sobreestimación… por no citar que, aunque la certificación puede tener por supuesto algun error, la infraestimacion de defunciones comparando los datos de Sanidad y los del avance del INE son del orden de 15 mil defunciones.
Lo que está claro es que esta pandemia ha demostrado que necesitamos mejorar mucho la calidad de la informacion epidemiológica en una situación como la que hemos pasado.Y me alegro de que el INE esté moviendo ya el tema del certificado electronico de defunción: si siguiesen esperando a ir de la mano del Registro Civil daría tiempo a pasar 6 o 7 pandemias como esta, exagerando un poco.
Me gustaMe gusta
¡Es una catástrofe todo lo que ha pasado!
Me gustaMe gusta