Cambio demográfico y cuidado a la pareja dependiente


2017_IJAL

A. Abellán, J. Pérez, R. Pujol, G. Sundström, M. Jegermalm y B. Malmberg (2017). Partner care, gender equality, and ageing in Spain and Sweden, en International Journal of Ageing and Later Life, 11(1) 69-89.

Tenemos nueva publicación. Hace años que colaboro con Antonio Abellán y Rogelio Pujol en investigación sobre vejez, discapacidad y dependencia. Pero también hace tiempo que tenemos relación y colaboramos con Gerdt Sundström, un sueco incansable y veterano en esos temas. La comparación España/Suecia era inevitable, y la hemos iniciado con algo que debería diferenciar mucho a ambos países: el rol cuidador de los hombres mayores.

Suecia (en general los países nórdicos) es un paradigma de población históricamente aventajada en la progresiva igualdad de género. Esto suele explicarse por la cultura y la política, es decir, por el modo en que se comportan las personas y las instituciones. Sin embargo una de las bases metodológicas más esenciales de la demografía obliga a distinguir, para explicar los cambios y los niveles de cualquier indicador agregado, qué partes son atribuibles a los comportamientos, y qué parte resulta de la composición o estructura.

Dado que el progresivo cambio de la estructura por edades ha hecho emerger a la tercera edad como un protagonista más en nuestras sociedades (protagonismo que, además, no hará más que aumentar en las próximas décadas), nos hemos preguntado hasta qué punto la función del cuidado a dependientes es diferente en ambos países en su reparto según el género, y hasta qué punto las diferencias tienen que ver con comportamientos o con estructuras.

No voy a anticipar los resultados, pero diré que los comportamientos no son tan distintos como suele suponerse. Es cierto que las diferencias políticas e institucionales tiñen lo que en cada país se considera necesario o socialmente justo en materia de cuidados y su asignación individual o colectiva.  Pero también lo es que Suecia es un país históricamente pionero en el descenso de la mortalidad, en la consecuente progresión de la eficiencia reproductiva (ligada a un descenso temprano y sostenido de la fecundidad) y que todo ello le conduce de forma muy temprana a una constelación de relaciones entre edades, géneros y formas de hogar que España ha tardado mucho más en transitar.

En particular existe un efecto de estructura crucial para predecir el futuro del cuidado a los dependientes mayores en España, algo que ya habíamos detectado en todos nuestros trabajos anteriores explotando las tres grandes encuestas nacionales sobre salud y discapacidad en España:

Era bien conocido que las mujeres son cuidadoras en mucha mayor proporción que los hombres,. Pero no lo es tanto que la pauta cambia notablemente tras las edades finales de la vida laboral, y además prácticamente desaparece si el foco se pone exclusivamente en los cuidados que proporcionan o reciben las personas mayores cuando su tipo de hogar es el de pareja sin otros convivientes. En tales hogares los hombres cuidan tanto como las mujeres.

Esto puede parecer poco relevante, dado el escaso peso de tales hogares en el pasado (lo mas frecuente hasta ahora han sido las mujeres mayores, viudas, viviendo solas). Pero dicho peso está cambiando, primero por el amplificador que supone que el peso de los mayores sea creciente en la pirámide, pero también porque las mejoras de la mortalidad hacen cada vez más probable que también los hombres sobrevivan muchos años más allá de los 65.  Ambas cosas dibujan una tendencia en la vejez de creciente peso de los hogares de pareja sin otros convivientes,  de gran importancia para la futura distribución de género en los cuidados a los dependientes, tendencia que ya cabía anticipar observando la situación sueca actual, y que puede alterar mucho lo que dábamos por supuesto hasta ahora en España.

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s